DOI: https://doi.org/10.51431/bbf.v8i4.557

ARTÍCULOS

 

Estrategias de comunicación de personas sordas con estudios en educación superior

Communication strategies of deaf people with studies in Higher Education

 

Karin Janett Quijada Lovaton
Estudiante de Posgrado Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú.

Abelardo Rodolfo Campana Concha
Docente Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú.

 


RESUMEN

Objetivo: Dar a conocer las estrategias de comunicación usados por personas sordas con estudios en educación superior que viven en Lima Metropolitana. Material y Métodos: Es un estudio cualitativo; que utilizó como técnica de recolección de muestra la entrevista estructurada. Se tomó una muestra de cinco personas con discapacidad. Resultados: Las personas evaluadas aprendieron la Lectura labio-facial, Lengua de señas: por necesidad de comunicarse, los padres fueron sus maestros y algunos aprendieron en colegios para sordos, en terapias de rehabilitación. Las personas a pesar de diferencias especiales se comunicaron adecuadamente, cuando son apoyados. El método oral, resultó eficaz cuando sus compañeros vocalizaron bien. El método gestual, mediante la lengua de señas; siendo el método mixto que es la intercomunicación entre lenguaje oral y gestual, y, por último, las ayudas técnicas para personas sordas, es el uso de la tecnología de las prótesis auditiva e implante coclear. Conclusión: El método mixto es la estrategia de comunicación que mayor satisfacción generó en las personas con esta discapacidad.

Palabras clave: Estrategias de Comunicación, Método oral, Gestual, Implante coclear, Tecnología y prótesis auditiva.

 


ABSTRACT

Objective: To publicize the communication strategies used by deaf people with studies in higher education living in Metropolitan Lima. Material and Methods: It is a qualitative study; He used the structured interview as a sample collection technique. A sample of five people with disabilities was taken. Results: The people evaluated learned Lip-Facial Reading, Sign Language: for the need to communicate, parents were their teachers and some learned in schools for the deaf, in rehabilitation therapies. People despite special differences communicated properly, when they are supported. The oral method was effective when his partners vocalized well. The gestural method, through sign language; being the mixed method that is the intercommunication between oral and gestural language, and, finally, technical aids for deaf people, is the use of hearing aid technology and cochlear implant. Conclusion: The mixed method is the communication strategy that generated the greatest satisfaction in people with this disability.

Keywords: Communication Strategies, Oral Method, Gestural, Cochlear Implant, Technology and hearing aid.

 


INTRODUCCIÓN

Existen aproximadamente 532 mil 209 personas con limitaciones auditivas permanentes (INEI, 2014) y no todas las personas que presentan esta discapacidad acceden a un grado de nivel de educación básica o superior.

Padilla (2001) asegura que las personas que tienen limitaciones auditivas sufren graves problemas de comunicación por su dificultad de adquirir el lenguaje oral o para expresarse; el éxito para el aprendizaje en las aulas y el buen desempeño laboral es la comunicación. Por lo tanto, es necesario aportar estudios y experiencias de sistemas de comunicación para solucionar estos problemas que impiden desenvolverse en el medio. Además, es importante considerar que durante el proceso de comunicación en las personas sordas deben facilitarse un ambiente apto, generando un contexto óptimo para utilizar las estrategias de comunicación (Méndez, Ortiz y Venegas, 2011).

No obstante, la Ley N° 29535 otorga reconocimiento oficial de lengua de señas Peruana (LSP), que en el año 2010 fue definida como "la lengua de una comunidad de sordos, que comprende las lenguas o sistemas lingüísticos de carácter visual, espacial, gestual y manual en cuya conformación intervienen factores históricos, culturales y sociales y que tradicionalmente son utilizados como lengua en un territorio determinado" (Art. 2). Se manifiesta que cada país tiene su propia lengua de señas. Sin embargo, no existe una lengua de señas universal; las comunidades de personas sordas emplean sus propios códigos de comunicación de manera independiente, de acuerdo al contexto geográfico en el que se vive.

Una persona con discapacidad auditiva se define como: "aquella que presenta una disminución en la capacidad para oír, entender y escuchar, sobre todo, los sonidos del lenguaje hablado, con la misma habilidad como la realiza una persona sin deficiencia auditiva" (Ministerio de Educación, 2013; p 17). Esta condición sensorial, en muchos casos, imposibilita la compresión oral, convirtiéndose en una barrera de comunicación que conlleva a una exclusión social. Cardona, Gomar, y Sadurni, (2010) "señalan que la sordera se caracteriza como una pérdida o anormalidad de su función anatómica o fisiológica del sistema auditivo que tiene como consecuencia una discapacidad para oír, que comprenden todos los grados de pérdidas desde la más leve hasta la más profunda". De acuerdo a los autores, se considera que la disminución de la audición de lo ligero a lo profundo implica serios problemas en las personas sordas para la adaptación en el aprendizaje del lenguaje oral como eje elemental de la comunicación que les permite interactuar en el contexto educativo, social, cultural y laboral.

Para Levy (1979) define la estrategia de comunicación "como un proceso mental por el cual un hablante realiza un fin comunicativo como una expresión lingüística". Para que las personas puedan contribuir a la integración mediante la comunicación es necesario el aporte de estudios de estrategias de comunicación como el método oral, gestual, mixtos y ayudas técnicas que conllevan a construir sus posibles conflictos y soluciones enfrentando a la vida cotidiana.

Según Padilla (2001; p. 137) expresa "el ser humano cuenta con una poderosa vocación comunicativa, que no sólo, se expresa mediante la palabra, sino también con la cara, con las manos, con el cuerpo y a través, de distintas posturas." Las estrategias de comunicación se pueden clasificar a través de los métodos que facilitan la comunicación con ellos y entre ellos.

Los métodos orales buscan la integración de la persona con discapacidad auditiva en la sociedad oyente, centrándose como la lectura labio-facial, verbo tonal y la palabra complementada. La estrategia gestual busca la integración del sordo con los demás, centrando el aprendizaje gestual, las señas y la dactilología. Se emplean en forma simultánea la oralidad y señas; la Comunicación Total, incluye los sistemas comunicativos existentes la estimulación auditiva, habla, lectura labio-facial, signos, gestos, dactilología; y el Bilingüismo como aprendizaje adecuado.

Las muestras participantes son personas que nacieron sordas y otros adquirieron la discapacidad por diferentes causas. Por lo que la manera en que se recrean, aprenden y movilizan, los hace diferentes del resto, la interacción social con los demás, determinada por su núcleo familiar y la educación recibida. Generando en ellos capacidades y habilidades para comunicarse de manera oral con limitaciones, la lengua de señas como una comunicación viso - gestual, que les permite comprender con facilidad el mensaje a través de los movimientos de las manos, gestos, expresión facial y corporal.

En definitiva, el artículo sirve para seguir promoviendo y sensibilizando a los docentes, y la comunidad, sobre las barreras de comunicación que impiden la igualdad de oportunidades que los demás en el país. Las bases teóricas que fundamentan esta investigación permiten conocer diferentes enfoques teóricos respecto a los procesos de aprendizaje de las personas sordas. El problema auditivo consiste en el impedimento de percibir sonidos y lenguaje hablado, siendo necesario aprender estrategias de comunicación que permita entablar una comunicación efectiva con las personas.

Por esta razón, el objetivo de este estudio es conocer las estrategias de comunicación que emplean las personas sordas con estudios en educación básica y superior en Lima Metropolitana.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Este artículo es de enfoque cualitativa, por lo tanto implica la utilización de una gran variedad de técnicas e instrumentos de investigación para recabar información relevantes como: entrevista, experiencia personal, historia de vida, observaciones, textos histórico, imágenes, sonidos – que describen a rutina y las situaciones problemáticas en la vida de las personas". (Rodríguez, Gil, y García, 1996).

La muestra se trabajó con cinco personas, con discapacidad auditiva egresados de educación básica y superior del medio. Para la recolección de datos se aplicó una entrevista con 39 preguntas estructuradas, con la finalidad de recoger la información sobre la opinión de los participantes sobre el uso de las estrategias de comunicación; que emplearon mediante su aprendizaje en la educación básica y superior.

A pesar de que en el Perú existe pocas personas sordas que tienen un grado educativo formal o sistemático, para la entrevista se seleccionaron a cinco personas con discapacidad auditiva que enfrentaron las grandes barreras de comunicación para así continuar con sus estudios de educación básica y superior; actualmente asumen con éxito su profesión y son grandes líderes con igualdad de oportunidades.

Primera muestra

Docente de Audición y Lenguaje y profesora de Lengua de Señas Peruana, egresada de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. La entrevistada manifiesta que perdió la audición por completo a los nueve años de edad, estudió en un colegio de oyentes, aprendió a leer los labios por la necesidad de comunicarse con los demás, para comunicarse perfectamente con los oyentes. Expresa que ellos deben vocalizar claramente las palabras; aprendió socializándose. También afirma que el método mixto es importante para comunicarse con los demás, el uso de la lectura labio facial y lengua de señas, respecto a las ayudas técnicas, la entrevistada asegura que las prótesis auditivas son útiles para el trabajo y para el estudio dependiendo el grado de pérdida auditiva.

Segunda muestra

Ingeniero de Informática y líder de la Federación Nacional de Sordos del Perú, egresado de la Universidad Tecnológica del Perú. El entrevistado afirma que perdió la audición desde muy pequeño. Estudió en un colegio de oyentes, aprendió a leer los labios por la necesidad de comunicarse con sus compañeros de clases y su maestra. El entrevistado afirma que, para comprender la comunicación con las personas oyentes, ellos deben vocalizar claramente las palabras. Aprendió integrándose con personas con problemas parecidos; se siente contento de ser usuario de la lengua de señas. Afirma que el método mixto es importante y accesible para la comunicación porque así él entiende lo que le están comunicando. Respecto al método de ayudas técnicas afirma que el uso del audífono es muy útil para el trabajo y para el estudio, porque puede entender, y los otros también pueden entenderlos.

Tercera muestra

Egresada del Instituto de Computación e Informática, la entrevistada afirma que nació sorda, estudió en un colegio que atiende a estudiantes que presenta esta discapacidad, aprendió a comunicarse con la profesora por medio del dialogo, al comienzo no le fue fácil, poco a poco aprendió a leer los labios y se requiere mucha práctica de la posición de los labios y la pronunciación de los fonemas; aprendió las señas en asociación con otras personas; se siente contenta ser usuaria de lengua de señas. Manifiesta que el método mixto es importante y accesible para la comunicación con los demás. Con respecto al método de ayudas técnicas afirma que no usa audífono porque su sordera es profunda, sólo lo usaba para sus clases; en la actualidad no lo usa; solo se comunica mediante la lectura labio-facial con sus compañeros oyentes.

Cuarta muestra

Médico patólogo egresada de la UNMSM y líder asociativo del colectivo de persona con discapacidad. La entrevistada afirma que perdió la audición a los seis años de edad, aprendió a leer los labios de manera natural por la necesidad de comunicarse con los demás, estudió en un colegio de oyentes. Confirma que para comprender la comunicación con las personas oyentes deben vocalizar claramente las palabras. Domina parcialmente la lengua de señas que aprendió en la asociación de personas sordas. Expresa que el método mixto es importante y accesible para la comunicación de las personas sordas porque logra entender la comunicación y se hace más fluida. Respecto al método de ayudas técnicas, opina que el audífono es útil para el trabajo y para el estudio, pero de acuerdo a la pérdida de audición.

Quinta muestra

Terapista de lenguaje y fundador de la Asociación de personas con Implante coclear en el Perú, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El entrevistado afirma que quedó sordo a los diecinueve años de edad a raíz de un accidente automovilístico; aprendió a leer los labios naturalmente por la necesidad de comunicarse con los demás; estudió con personas oyentes. No es usuario de la lengua de señas, pero opina que es accesible para las personas con discapacidad auditiva; manifiesta que el uso del método mixto es adecuado y accesible para personas sordas. Respecto al método de ayuda técnica, afirma que es usuario del implante coclear, que le permite comprender el lenguaje hablado y desarrollar capacidades del habla.

 

RESULTADOS

Para la categoría Estrategia de comunicación en las personas con discapacidad auditiva.

Las estrategias de comunicación, se aplicó una entrevista elaborada por 39 preguntas estructurada Permitiendo conocer las subcategorías orales, gestuales, mixtos y Ayudas Técnicas, determinadas por su entorno social.

Resultado de la Subcategoría Método Oral

Para el método oral se encontró, mayormente los entrevistados emplearon la lectura labio-facial; manifiestan aprendieron por su cuenta, solo uno aprendió en colegio para sordos.

Resultados de la Subcategoría Método Gestual

La dimensión gestual, Laa mayoría aprendió lengua con señas por su cuenta, por diversos factores, sólo una persona tuvo privilegio de estudiar en una institución especializado. Manifiestan cada uno aprendió de acuerdo a sus posibilidades.

Resultados de la Subcategoría Método mixto

Se manifestó, como el uso de señas y lectura labio facial, hallándose que la mayoría aprendieron comunicarse por necesidad y por su cuenta.

Resultados de la Subcategoría Estrategias de Ayudas Técnicas para personas con discapacidad auditiva.

Las estrategias como ayudas técnicas, se halló: que solo una persona utilizó el implante coclear y el resto utilizó prótesis auditiva, manifestando que a pesar de tener ayuda tuvieron dificultades para comunicarse.

 

DISCUSIÓN

Para la sub categoría lectura labio facial, se confirmó las personas sordas aprendieron comunicarse por necesidad y el propio interés, como soporte los parientes y otros estudiaron en colegios de sordos, tuvieron terapias de rehabilitación.

La mayoría realizaron sus estudios en colegios regulares para personas oyentes, por diversos factores, una persona tuvo el privilegio de educarse en una institución dedicada a la educación especial, la muestra mencionan aprendieron la lengua de señas, de acuerdo a propias posibilidades, les costó varios años en comprender y comunicarse.

Según Tovar (2001) la lengua de señas es esencial para una verdadera socialización e integración de las personas sordas. Por lo tanto, la muestra manifiesta que este método de comunicación les generó alegría y gusto, siendo de gran ayuda para comprender y entenderse con las personas. Aún hace falta el incentivo de promover la contratación de intérpretes de lengua de señas en las instituciones públicas y privadas, por consiguiente, la calidad de vida e interacción comunicativa del trabajador con discapacidad auditiva cada día se hace muy difícil.

Al respecto al método mixto como la lectura labio-facial y la lengua de señas sobre todo referente a la pregunta. ¿La Lectura Labio Facial con la ayuda de la Lengua de señas te facilita la comunicación con los demás? se discute lo siguiente: Para la mayoría de los participantes se les facilita perfectamente la comunicación con los demás, en cambio, solo una persona expresa que con la lengua de señas es más fácil que la lectura labio facial debido a que los oyentes hablan muy rápido.

En cuanto al método de ayudas técnicas, los participantes de la muestra afirman que el uso de las prótesis auditivas y el implante coclear son útiles para el estudio y el trabajo, y les beneficia en cuanto a la comunicación con las personas oyentes.

Cardona, Gomar y Sarduni (2010) señalan "la sordera es vista como una pérdida o anormalidad de una función anatómica o fisiológica del sistema auditivo que tiene por consecuencia inmediata una discapacidad para oír, que engloba todos los grados de pérdidas. Desde la más ligera hasta la más profunda".

De acuerdo a lo afirmado por los autores, se determina que la sordera como una limitación para oír que engloba todos los grados de pérdida de la audición, los cuales, de acuerdo a los hallazgos en la presente investigación científica, las personas que tienen esta dificultad se valen de una serie de medios para comunicarse con los demás, en muchos casos en el aprendizaje por ellos mismos debido a la necesidad de comunicarse mediante la lectura labio facial, por lengua de señas, ayuda técnica de manera.

Según lo expresado por la opinión de la muestra, le es fácil comunicarse por lengua de señas y luego poder adquirir conocimientos de los diferentes aspectos concernientes de la vida cotidiana y comprender la realidad y la necesidad de insertarse. Sin embargo, las personas oyentes no pueden comunicarse con las personas con discapacidad auditiva porque carecen de conocimientos de método de comunicación que ellos manejan.

 

CONCLUSIONES

Las personas con discapacidad auditiva, aprendieron estrategias de comunicación por necesidad de comunicarse, y tuvieron como soporte a sus propios parientes y solo algunos aprendieron en colegios especiales.

El método gestual, las señas, se determinó, todos tienen claro debiendo ser universal, La lengua de señas peruana (LSP), como toda lengua, posee propia sintaxis, gramática y léxico; llegando a demostrar la lengua como medio que les permite comunicarse entre sí, facilitando su aprendizaje y ejercer mejor su trabajo.

El método mixto, es la estrategia de comunicación de mayor satisfacción en las personas sordas.

En cuanto a las estrategias de ayuda técnica, dependiendo del grado de pérdida auditiva, se recomienda audífono o implante coclear, pero requiere de un trabajo especializado para mejorar su lenguaje, y aprendizaje, sin embargo, es una alternativa necesaria para comunicación en la enseñanza de la educación básica y superior.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cardona, C., Gomar, C. y Sadurni, N. (2010) Alumnado con pérdida. Barcelona: Grao.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI 2014). Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012 (p.48). Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicacionesdigitales/Est/Lib1171/ENEDIS%2020%20COMPLETO.pdf.

Ley N° 29535. (2010) Ley que otorga el reconocimiento oficial a la Lengua de Señas Peruanas, Lima, Perú. 21 de mayo de 2010. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-otorga-reconocimiento-oficial-a-la-lengua-de-senas-p-ley-n-29535-496850-3/.

Levy, D (1979) Communicative Goals and Strategies: Between Discourse and Syntax. Academic Press, T. Givón (ed.), Syntax and Semantics, 12. Discourse and Syntax, New York. Págs. 183 - 210.

Méndez, C., Ortiz E., y Venegas, A. (2012). Estrategias de comunicación para el personal de Enfermería que atiende personas sordas. Revista electrónica Enfermería Actual en Costa Rica, (21), 1-20. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/3659/3563.

Ministerio de Educación. (2013). Orientaciones para la atención educativa de estudiantes con Discapacidad Auditiva (p.17). Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-bibliografia-para-ebe/6-orientaciones-para-la-atencion-educativa-de-estudiantes-con-discapacidad-auditiva.pdf.

Padilla, D. (2001). Validación del "Proyecto Marta" como ayuda técnica a la comunicación para deficientes auditivos (p. 137 - 185). Universidad Almería.

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe.

Tovar, L., (2001). La importancia de estudio de las lenguas de señas. Revista de la Universidad del Valle, Cali (28), 42 - 61 recuperado de URI: http://hdl.handle.net/10893/2704.

 

Recibido: 15/10/2019

Aprobado: 12/11/2019