Big Bang Faustiniano http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG <p>La revista<strong> Big Bang Faustiniano</strong>, es una publicación científica arbitrada, editada por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. <br /><strong>Big Bang Faustiniano</strong> tiene por finalidad difundir el conocimiento científico multidisciplinario, entre los docentes y estudiantes de la Universidad y de otras Instituciones dedicadas a la investigación.</p> <p><strong>ISSN: 2305-4352<br /></strong><strong>e-ISSN: 2307-2121</strong></p> Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión es-ES Big Bang Faustiniano 2305-4352 La estrategia empresarial y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en el Perú http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/765 <p>Objetivo: Determinar cómo la falta de una estrategia empresarial influye en el crecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas del Perú. Método: La población estuvo compuesta por 100 pequeñas y medianas empresas del Perú. Se utilizaron instrumentos de medición los que han sido validados por expertos. La investigación es de nivel Descriptivo - Correlacional. Resultado: El 63% de los Gerentes encuestados expresan que casi siempre aplican las estrategias empresariales el 6% aplican las diversas estrategias en sus empresas y el 4% expresan que nunca utilizan las diversas estrategias empresariales en sus empresas. El 56% de los Gerentes manifiestan que casi siempre tienen crecimiento empresarial el 31 % expresan que a veces tienen crecimiento empresarial y el 13% expresan que siempre sus pequeñas y medianas empresas están mejorando. El 50% indican que a veces el sistema financiero mejora el 46% casi siempre el sistema financiero en sus empresas, pero hay que considerar que los diseñan incrementa y el 4% manifiestan que el sistema financiero de sus pequeña y mediana empresa casi nunca mejora. Conclusiones: En lo que respecta a que si la estrategia empresarial influye en el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas consideran que los gerentes si aplican las estrategias para buscar el crecimiento pero lo hacen de manera muy dificultosa, el cual se ve que sus resultados no son eficientes. Al respeto, también tenemos que un reducido porcentaje no aplican las estrategias para las empresas, el cual se comprueba con el bajo rendimiento. Tenemos que un sector considera que la estrategias si mejoran la rentabilidad financiera de la empresa.</p> Luis Alberto Baldeos Ardian Flor de María Lioo Jordan Flor de María Garibay Torres Santiago Ernesto Ramos y Yovera Abrahán Cesar Nery Ayala Oscar Otazu Montes Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-09 2023-01-09 11 02 10.51431/bbf.v11i02.765 LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PRE PROFESIONALES Y EL CONOCIMIENTO SOBRE EL CURRÍCULO NACIONAL 2017 http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/766 <p>El presente estudio titulado “Relación entre las prácticas pedagógicas preprofesionales y el conocimiento sobre el Currículo Nacional 2017 en los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Manuel Gonzales Prada, Lima, 2018”, tuvo como objetivo fundamental determinar la relación entre las prácticas pedagógicas preprofesionales y el conocimiento sobre el Currículo Nacional 2017, para conseguir dicho objetivo, se siguió la metodología denominada cuantitativa, en la cual se incluye un conjunto de actividades y procedimientos que muestran la intención de la investigación a través de la operacionalización de las variables involucradas y la presentación de datos estadísticos como gráficos circulares y tablas de frecuencia. El diseño de la investigación es no experimental, es decir, descriptivo correlacional. La población estuvo formada por todos los ciclos pares de dicho instituto, dando un total de 120 estudiantes. Como resultado se demostró que, en la hipótesis planteada inicialmente, “existe relación lineal, directa y significativa entre las prácticas pre profesionales y el conocimiento sobre el Currículo Nacional 2017”.</p> Magaly Sulca Pacompia Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-09 2023-01-09 11 02 10.51431/bbf.v11i02.766 Los recursos naturales y culturales de los distritos andinos de la provincia de Huaura y su potencial geoturístico. http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/767 <p>Objetivos: Determinar cómo los recursos naturales y culturales de los distritos andinos de la provincia de Huaura conforman su potencial geoturístico. Materiales y Métodos: Enfoque cualitativo, de tipo no experimental y de nivel exploratorio, descriptivo y explicativo; se considera a los elementos naturales o geoformas y las expresiones culturales más significativas que conforman el potencial geoturístico de los distritos andinos como Ámbar, Checras, Leoncio Prado, Paccho, Santa Leonor y Sayán de la provincia de Huaura, tanto como población y muestra. Investigación bibliográfica, hemerográfica y documentales utilizados de los repositorios públicos y privados de Lima; levantamiento de fichas de observación de los recursos naturales y culturales de cada uno de los distritos andinos de la provincia de Huaura, acopio de testimonios y registros audiovisuales, aplicación de entrevistas y cuestionarios a autoridades e informantes válidos. Resultados: Los recursos naturales y culturales de los distritos andinos de la provincia de Huaura, contribuyen con el potencial geoturístico; cuentan con condiciones para facilitar el Turismo Rural Comunitario (TRC), principalmente aprovechando las formas de organización en comunidades campesinas de la población, las prácticas de turismo de aventura, ecológico, ecoturismo y andinismo que, debidamente orientadas, se conviertan en oportunidades para un desarrollo sostenible. Conclusiones: Los distritos andinos de la provincia de Huaura cuentan con condiciones para facilitar el desarrollo del turismo rural en sus diversas expresiones aprovechando las ventajas de sus atractivos. Los recursos naturales y culturales de los distritos andinos de la provincia de Huaura pueden ser utilizados como recurso geoturístico y contribuir a su desarrollo económico. Todos estos recursos, naturales y culturales, al ser identificados, rescatados, conservados y revalorados por los pueblos rurales pueden permitirle salir adelante pese a la escasez de infraestructura para desarrollar la actividad turística; y luego progresar poco a poco como ya se vislumbra.</p> ANTOLINA LEON HICHPAS Filomeno Zubieta Núñez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-09 2023-01-09 11 02 10.51431/bbf.v11i02.767 Aplicación de un controlador Proporcional, Integral y Derivativo en el sistema de producción de la empresa Azucarera Andahuasi http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/768 <p>Objetivos: Mejorar la extracción de jugo en los molinos y disminuir la humedad y cantidad de sacarosa en el bagazo (pol) en el área de trapiche. Métodos: Tipo de investigación: aplicada - tecnológica. La población estuvo constituida por todos los Sistemas de control de nivel. La muestra fue Sistema de control de nivel basado en un controlador PID. Como instrumento para la recolección de datos se elaboró una ficha de registro de datos para molinos. Resultados: Se logró configurar parámetros del sistema de control de nivel de los molinos. Se disminuyó % pol de bagazo en 0.23 y la %humedad de bagazo en 0.4 puntos porcentuales. Se mejoró la combustión en la caldera y por consiguiente la producción de azúcar. Conclusiones: La configuración de parámetros del controlador proporcional, integral y derivativo mejora el sistema de control de nivel manteniendo un óptimo control de carga de caña desfibrada dentro de cada chute. Se logró optimizar el proceso de extracción de jugo de caña y por consiguiente disminuir el porcentaje de pol y humedad en el bagazo logrando mejorar la combustión de la caldera.</p> Ronald Alex Cieza Muñoz Ernesto Díaz Ronceros Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-09 2023-01-09 11 02 10.51431/bbf.v11i02.768 Estrés y rendimiento laboral en la oficina de bienestar universitario de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho 2018 http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/769 <p>Objetivo: Determinar si el estrés se relaciona con el rendimiento laboral de los trabajadores administrativos en la oficina de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho 2018; Método y Material: La población de estudios está conformada por los trabajadores administrativos de la Oficina de Bienestar Universitario. Se trata entonces de una población limitada. Contando esta área con 23 trabajadores abarcando administrativos y jefes; Como instrumentos de recolección de datos se aplicó la encuesta; la cual contenía 25 preguntas referentes a la variable Estrés y Rendimiento Laboral. Se remarcó el carácter anónimo del formulario, así como la sinceridad de las respuestas emitidas para contribuir al éxito del estudio. Resultados: Demuestran que las principales fuentes de estrés en el lugar de trabajo están dadas principalmente por los factores de riesgo extralaborales tales como situación económica, problemas familiares y tiempo fuera del trabajo. Estos factores se lograrían mejorar si las empresas asumen políticas claras de responsabilidad social. Conclusiones: El presente trabajo estableció la relación significativa del Estrés y el Rendimiento Laboral, al mismo tiempo mediante el cálculo de la Correlación de Pearson se pudo establecer que el Estrés laboral afecta significativamente al Rendimiento de los trabajadores administrativos de la Oficina de Bienestar Universitario y que esto se debe a la determinación de distintos factores de Estrés.</p> Gleny Amelia Ching Campos ALEX HUGO ALBERTO CHING CAMPOS Wilmer Huerta Hidalgo Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-09 2023-01-09 11 02 10.51431/bbf.v11i02.769 Intertextualidad y producción de textos en los estudiantes del I y IX ciclo de la carrera de Educación Física y deporte de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión- Huacho http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/770 <p>Objetivo: Determinar la relación de la intertextualidad y producción de textos en los estudiantes del I y IX ciclo de la carrera de Educación Física y Deportes de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión-Huacho, Material y Métodos: La investigación se desarrolló utilizando el diseño correlacional, descriptivo, trasversal, en la búsqueda de la relación de intertextualidad y producción de textos en los estudiantes, con una población de 69 estudiantes del I y IX ciclo de la carrera de Educación Física y Deportes, como muestra seleccionada corresponde al total de estudiantes representativas de la población de estudio. Resultado: La intertextualidad y producción de textos se relacionan significativamente positiva en los estudiantes del I y IX ciclo de la carrera de Educación Física y Deportes. Conclusión: No hay un texto sin la derivación de otro texto, la intertextualidad es producto histórico social, su funcionamiento no solo está en la literatura sino también en otros textos cuyo análisis es hermenéutica.</p> Eustorgio Godoy Benavente Ramírez RAUL EDUARDO PALACIOS SERNA Herminia León Vilca Cesar Millán Bazán Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-09 2023-01-09 11 02 10.51431/bbf.v11i02.770 Estrategias Didácticas para la Formación del Concepto de Función de una Variable Real bajo el Enfoque del Diseño Centrado en el Usuario http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/772 <p>Objetivo: Determinar la influencia que produce las actividades de aprendizaje según los fundamentos del diseño centrado en el usuario, en la formación y asimilación de conceptos matemáticos de los futuros profesionales de Matemática Aplicada de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, en el tema de funciones de una variable real. Metodología: La investigación es cuantitativa, de tipo cuasi experimental, de corte longitudinal, prospectivo. La muestra de estudio incluyó a 30 estudiantes, del I ciclo matriculados en el semestre académico 2021-I y 2021-II de la Escuela Profesional de Matemática, divididos en dos grupos: A (grupo experimental) y B (grupo control), tuvo una duración de 16 semanas; los instrumentos empleados fueron dos test de aprovechamiento que midió el nivel de entendimiento del concepto de función. Para el análisis de los datos, se utilizó las medidas de centralidad y la Prueba t Student. El análisis de las mediciones de la variable dependiente (conceptualización del tema de funciones de una variable real), antes y después del tratamiento experimental (diseño de actividades de aprendizaje según los principios del Diseño Centrado en el Usuario), confirmó el objetivo general de la investigación al comparar los valores obtenidos y al usar la prueba t Student con un nivel de significación de 0,05. Conclusiones: Los hallazgos señalan que el diseño del concepto de función en base al Diseño Centrado en el Usuario promueve en el estudiante la construcción representativa y articulada de su significado mediante un sistema operacional de experiencias de aprendizaje.</p> Juan Carlos Broncano Torres Héctor Alexis Herrera Vega Medalit Nieves Salcedo Rodriguez Mateo Dolores Perez Vasquez JAIME AUGUSTO PINTO BORJA MIRTHA SUSSAN TREJO DE RIOS Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-01-09 2023-01-09 11 02 10.51431/bbf.v11i02.772 El Coaching Organizacional y su Influencia en el Desarrollo de Estilos de Liderazgo en Jefes y Gerentes de Empresas de Red de Mercadeo del Distrito de Miraflores http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/779 <p>Objetivo: Determinar un programa de Coaching Organizacional que influye en el desarrollo de un Liderazgo Transformacional en gerentes y jefes de empresas de red de mercadeo del distrito de Miraflores. Material y Método: El tipo de estudio es aplicada de nivel Descriptivo, Correlacional. De Método y diseño de la Investigación Método de Análisis – No experimental – Transversal de diseño no experimental y transversal. La Población de estudio fue determinada por empresas de red de mercadeo del distrito de Miraflores la muestra se obtuvo mediante la aplicación de la muestra para la población finita teniendo como resultado las técnicas para la obtención de resultados fueron la encuesta y la observación directa Resultados: Luego de aplicar la prueba de T de muestras independientes se obtuvo como valor alpha menor a 0.05 en todos los resultados de las hipótesis específicas, por lo que podemos afirmar que se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula. Conclusiones: Se determinó que un programa de Coaching Organizacional influye significativamente en el Desarrollo de un Liderazgo Transformacional en gerentes y jefes de empresas de red de mercadeo del distrito de Miraflores, según los resultados obtenidos en la prueba de hipótesis mediante la prueba T de muestras independientes.</p> Jose Carlos Chávez Rivera Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-15 2022-12-15 11 02 10.51431/bbf.v11i02.779