Peruvian Agricultural Research
http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch
<p>Peruvian Agricultural Research es una revista científica de periodicidad semestral, editada por la Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Su cobertura temática es Agronomía, Zootecnia, Industrias Alimentarias y Ciencias Ambientales.<br />Peruvian Agricultural Research publica artículos de investigación originales, artículos de revisión y comunicaciones cortas, escritos en español o inglés. El público objetivo de la revista está constituido por la comunidad nacional e internacional de investigadores y todo el público interesado en las áreas temáticas que publica la revista.</p> <p><strong>e-ISSN: 2706-9397</strong></p>Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carriónnchez Carriónes-ESPeruvian Agricultural Research2706-9397Efecto de la semilla de Prunus persica (durazno) como coagulante en el tratamiento de aguas residuales del camal Municipal de Barranca, Lima
http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/1008
<p>Objetivo: Estimar la efectividad como coagulante de la semilla de durazno (Prunus pérsica) en el tratamiento de aguas residuales del camal municipal de Barranca. Metodología: Se evaluaron cuatro tratamientos preparados con semilla de durazno (0 mL, 50 mL, 100 mL y 150 mL) por litro de agua, y dos velocidades de sedimentación (100 rpm y 300 rpm). Los parámetros físicos químicos medidos fueron: temperatura, conductividad eléctrica (CE), turbidez, pH y oxígeno disuelto (OD). Para el análisis de las variables se utilizó la prueba ANOVA, factorial. Resultados: La velocidad de sedimentación no influyó sobre los parámetros evaluados y no mostró interacción con los tratamientos evaluados. Hubo diferencias significativas entre los tratamientos; al comparar los valores obtenidos con los referenciales de la Norma Técnica de Calidad Ambiental (ECA), las dosis de 50 y 100 mL cumplen con lo establecido para pH y OD, mientras que la dosis de 150 mL sólo para pH. Los tres tratamientos redujeron la turbidez en 50%. Conclusiones: La semilla de durazno de acuerdo a lo normado por ECA, mejoró parcialmente los parámetros físico químico de las aguas residuales del camal municipal de Barranca</p>Brighit Mitsuko María Carrera VenturaJean Carlos Alfonso Padilla RamirezReyder Edmundo Toscano Justino
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-222025-07-227110.51431/par.v6i3.1008Limitaciones y potencialidades de los métodos de control de Ceratitis capitata y de Anastrepha spp., en mango (Mangifera indica L.), en Motupe y Casma, Perú
http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/1009
<p>Objetivo: Determinar las limitaciones y potencialidades de los métodos de control de Ceratitis capitata y de Anastrepha spp., propuestos y dirigidos por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, durante los años 2006, 2023 y 2025, en los valles Motupe (Región la Libertad) y Casma (Región Ancash), Perú. Metodología: El monitoreo de las poblaciones de las moscas de la fruta, fue realizado con el apoyo del servicio de la Red Oficial de Trampeo para adultos y la Red Oficial de Muestreo de frutos del Programa Nacional de Moscas de la Fruta. Los adultos fueron capturados utilizando las trampas Multilure y Jackson, considerando seis estaciones por valle (una trampa por estación de 20 ha). Resultados: Las medidas y métodos de control propuestos, fueron eficaces en la reducción notable de las poblaciones de las moscas de la fruta, pero hubo factores que limitaron notablemente su eficacia de control: financieros (terminó del convenio del Estado con el Banco Interamericano de Desarrollo), climáticos (fenómeno El Niño, Ciclón Yaku), sociales (limitada voluntad del agricultor para realizar las medidas de control), económico (bajos precios del mango), organizacional (asociaciones de agricultores muy débiles y no sostenibles) y escasa cooperación de instituciones estatales y privadas (exportadores, gobierno regional y local, universidades, etc.). Conclusiones: los métodos de control fueron eficaces en la reducción de las poblaciones de las moscas de la fruta, pero en 17 años (2006 – 2025) no se logró la erradicación ni la declaración de áreas libres de esta plaga.</p>Jorge Alberto Llontop LlaqueManuel Antonio Canto Sáenz
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-222025-07-227110.51431/par.v6i3.1009Measurement of colorimetric parameters in fruits using smartphones and comparison with a tristimulus colorimeter
http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/1010
<p>Objectives: Measure color using smartphones on fruits and compare it with the measurement of a tristimulus instrumental colorimeter. Methodology: Fruits at different ripening stages were selected, and colour was measured in a three-dimensional CIEL*a*b* space for strawberries, lemons, tangerines, and chilli peppers. The colorimetric coordinates L*, a* and b* are compared by the color difference of (ΔE*). Seven colourimetric parameters were calculated using colour coordinates to compare the two measurement methods, and the statistical techniques of correlation and Bland-Altman Plot were used to evaluate their performance. Results: The colorimetric coordinates of both methods showed ΔE* values between 2.42 and 59.24 with a greater difference in mandarin fruits and less in peppers, while five colorimetric parameters showed a high correlation coefficient (r=0.943-0.999) for all the fruits evaluated. The Bland-Altman plots showed in detail that the whiteness and yellowness indices did not show similarity, lemon showed a high concordance in five colorimetric parameters, mandarin and strawberry had low similarity and are dependent on their ripening stage. Conclusion: the use of smartphones in the measurement of color in fruits may vary compared to a colorimeter, but their reliability is surpassed when calculating colorimetric parameters that relate the colorimetric coordinates L*, a* and b*, we suggest using these devices as a potential tool to evaluate and monitor the ripening stages of various fruits.</p>Edwin A. Macavilca TiclayauriEmily Esperanza Carmelo CabreraMiriam Shoana Andrade OréJehidy Sofia Garcia Tafur
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-222025-07-227110.51431/par.v6i3.1010Adaptación de diferentes variedades de musáceas en el cantón La Troncal, Ecuador
http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/1011
<p>Objetivo: Evaluar el desarrollo vegetativo de siete variedades de Musáceas (Manzano, Seda, Dominico, Orito, Barraganete, Morado y Hartón) bajo condiciones intrínsecas del sector, La Puntilla, cantón la Troncal, provincia del Cañar, Ecuador. Metodología: El proyecto se llevó a cabo en la granja experimental de la Universidad Católica de Cuenca, Sede San Pablo de la Troncal, a 200 msnm. El estudio fue de tipo experimental y utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con 7 tratamientos (variedades) y 3 repeticiones. Se evaluaron dos variables mensuales: la altura de la planta en cm y la emisión foliar en porcentaje. Los datos obtenidos fueron analizados mediante el análisis de varianza y comparados con la prueba de Tukey al 5%, utilizando el software Infostat. Resultados: La variedad Seda (Gros Michel) presentó la mayor altura (210 cm), seguida de Manzano y Hartón. En cuanto a la emisión foliar, se observaron diferencias significativas solo en los meses de enero y marzo. Además, se evidenció que la temperatura influye en la emisión foliar, siendo más lenta a bajas temperaturas y más rápida a temperaturas altas. Conclusión: La variedad Seda (Gros Michel) mostró un desarrollo agronómico superior, posiblemente debido a su capacidad de adaptación a diversos suelos y condiciones climáticas. También indicó que el sector La Puntilla ofrece un ambiente favorable para el cultivo de varias variedades de musáceas, destacando el potencial de Seda (Gros Michel).</p>Washington Filamir Comboza QuijanoWashington Raúl Comboza MoránJackeline Maritza Maliza Yazuma
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-222025-07-227110.51431/par.v7i1.1011Dosis de materia orgánica en la reducción de hidrocarburos fracción F2 en suelo residencial utilizando girasol como indicador
http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/1012
<p>Objetivo: Analizar la eficiencia del estiércol de vacuno para reducir los niveles de hidrocarburos de fracción media F2 en una matriz de suelo residencial. Metodología: El experimento fue desarrollado durante 18 semanas, los tratamientos aplicados fueron: T1: 0%, T2: 10%, T3: 20%, T4: 30% y T5: 40% de estiércol, cada uno con tres repeticiones, cuatro talleres de mecánica con un total de 120 unidades experimentales, cada una con 2 kg de suelo residencial, al que se añadió tres semillas de girasol como planta indicadora por replicación. Resultados: La aplicación de 40% de estiércol de vacuno al suelo residencial redujo en mayor porcentaje la concentración de la fracción F2 y mejoró la germinación y desarrollo de la semilla de girasol en comparación a los demás tratamientos. Conclusiones: El estiércol de vacuno, en dosis de 40%, es una alternativa eficiente para reducir los niveles de hidrocarburos de la fracción de fracción F2 en suelo residencial.</p>Roberto Carlos Fernandez Moreno Jesús Pelayo Tomas RoblesEroncio Mendoza NietoJean Carlos Alfonso Padilla RamirezReyder Edmundo Toscano Justino
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-222025-07-227110.51431/par.v7i1.1012Efecto de la edad de codornices japonesas (Coturnix coturnix japonica) sobre la eficiencia reproductiva y el rendimiento de su progenie
http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/1013
<p>Objetivo: Evaluar el efecto de la edad de codornices japonesas (Coturnix coturnix japonica) reproductoras sobre la eficiencia reproductiva y el rendimiento de su progenie. Metodología: El estudio se desarrolló en la Unidad Experimental de Avicultura de la Universidad Nacional Agraria La Molina, empleando 2000 huevos fértiles provenientes de reproductoras agrupadas por edad (11, 21, 30 y 44 semanas). Se aplicó un diseño completamente al azar con cinco repeticiones por grupo, utilizando 100 huevos por unidad experimental. Se evaluaron parámetros reproductivos (fertilidad, incubabilidad, natalidad, mortalidad embrionaria) y productivos (peso y consumo de alimento de la progenie hasta la sexta semana). Para el análisis estadístico se utilizó ANOVA y la prueba de Tukey (p<0,05). Resultados: Las reproductoras de 21 y 30 semanas alcanzaron mayores tasas de fertilidad (98% y 97%), incubabilidad (86,6% y 79,9%) y natalidad (76,2% y 82,2%). Aunque no se observaron diferencias en consumo de alimento, las progenies de reproductoras de 44 semanas presentaron mayor peso final (81,43 g) en comparación con las de 21 semanas (78,25 g). Conclusión: Las edades reproductivas óptimas para eficiencia reproductiva se encontraron entre las 21 y 30 semanas; sin embargo, la progenie de reproductoras de mayor edad (44 semanas) mostró mejor peso corporal. La mayor rentabilidad económica se obtuvo con codornices de 30 semanas de edad.</p>Manuel Alfredo García MoreiraPedro Clemente Ciriaco CastañedaDiana Delgado PalmaJulio Cesar Tolentino GarriazoLuis Alberto Arapa SalasEdwin Garcia YaretaJose Luis Cantaro Segura
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-222025-07-227110.51431/par.v7i1.1013Deshidratación por Osmosis y aire caliente del nispero (Eriobotrya japonica)
http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/1014
<p>Objetivos: Describir la cinética de deshidratación del níspero (Eriobotrya japonica) mediante ósmosis seguida de secado por aire caliente. Metodología: Se aplicó ósmosis en soluciones de sacarosa (40, 50 y 55°Brix; 5 h), midiendo humedad, °Brix, pérdida de peso (PP), pérdida de agua (PA) y ganancia de sólidos (GS), con ANOVA para PA y GS. Las muestras osmodeshidratadas se secaron a 50°C y 60°C, determinándose humedad, °Brix y PP (ANOVA para PP). La aceptabilidad se evaluó con 30 panelistas no entrenados mediante prueba de Friedman. Resultados: Tras la ósmosis, la humedad disminuyó significativamente (67.56%, 61.07%, 57.96%; *p* < 0.05) y los °Brix aumentaron (31.75, 38.17, 41.25) al incrementar la concentración osmótica. La PP fue 17.39-27.99%, la PA 29.32-43.40 g agua/100g muestra, y la GS 11.93-15.41 g sólidos/100g muestra, con diferencias significativas en PA y GS (*p* < 0.05). Tras el secado, la humedad final fue inversamente proporcional a la concentración y temperatura (50°C: 40.1924.47%; 60°C: 35.81-23.11%). Los °Brix incrementaron (50°C: 46.00-51.83; 60°C: 47.50-52.83), y la PP mostró diferencias significativas entre tratamientos (50°C: 49.89-43.79%; 60°C: 49.34-45.86%; *p* < 0.05). La prueba de Friedman detectó diferencias significativas (*p* < 0.05) en la aceptabilidad sensorial. Conclusión: El proceso óptimo combinó ósmosis a 55°Brix y secado a 60°C, maximizando la reducción de humedad y mejorando la calidad del producto final.</p>Lucy Medalí Vega QuirozDanton Jorge Miranda CabreraFrancisco Bernardino Rojas RuizPercy Bernardo Sulca Martinez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-222025-07-227110.51431/par.v7i1.1014Progesterona post inseminación y eficiencia reproductiva en un establo lechero de Huaura, Perú
http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/1016
<p>Objetivo: Evaluar el impacto de la aplicación de progesterona en el día 16 post nseminación, sobre la tasa de i concepción y días abiertos. Metodología: se evaluaron 70 vacas raza Holstein en su segundo parto, en dos grupos de de 35 animales cada uno. Después de la primera inseminación, a un grupo se aplicó progesterona a los 16 días post inseminación (T ), mientras que el otro grupo no recibió tratamiento hormonal y sirvió como control (T ). 0 Los datos 1 se analizaron mediante la prueba Chi-cuadrado de y t-Student No se encontró una asociación . Resultados: significativa (p>0,05) entre preñez y la aplicación de progesterona a los 16 días post inseminación. Además, no se observó diferencias significativas (p>0,05) en el intervalo de días abiertos. Conclusión: la aplicación de progesterona en el día 16 post inseminación no tuvo impacto sobre la eficiencia reproductiva en el establo lechero evaluado.</p>Beatriz Quiñonez CórdovaJaime Fernando Vega-VilcaCarlomagno Ronald Velásquez Vergara
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-222025-07-227110.51431/par.v7i1.1016Efecto de la magnetización del agua en la emergencia y crecimiento de almácigos de pimiento en Huaura
http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/1017
<p>Objetivo: Determinar el efecto del riego con agua magnetizada en la emergencia y vigor de plantulas de pimiento (Capsicum annuum) bajo condiciones de vivero en Santa María, Huaura. Metodología: La investigación fue de tipo exploratoria, se utilizó una muestra aleatoria que estuvo constituida por 16 almacigueras de 160 plantas de pimiento bajo un diseño completamente al azar con 4 repeticiones por tratamiento; se aplicaron cuatro tratamientos, de ellos tres tratamientos fueron con agua magnetizada (2000, 3000 y 5000 Gauss) y un control sin aplicación. Resultados: La emergencia bajo efecto de riego con agua magnetizada, fue de 100% de emergencia para la dosis de 3000 G y 99% para la de 2000 G. Con respecto a la altura de planta, el tratamiento 2000 G obtuvo una mayor altura de planta (p < 0,05) frente al control. Asimismo, para el número de hojas por planta se hallaron valores significativos con la dosis de 2000 G frente al control. En relación al diámetro del tallo del pimiento se halló que los tratamientos de 2000 G y 3000 G obtuvieron mayor diámetro de tallo frente al control. Referente a la longitud de raíz, con la dosis de 2000 G se halló un valor 28% superior al control. Conclusiones: El tratamiento del riego con agua magnetizada a una dosis de 2000 G tuvo mayor significancia en la emergencia y vigor de plántulas de pimiento frente al control y la dosis de 5000 G presentó valores inferiores al resto de tratamientos, siendo perjudicial para los almácigos de pimiento.</p>Gerardo Pazos SusaníbarEdison Goethe Palomares AnselmoJosé Miguel Montemayor MantillaSaul Robert Manrique FloresSergio Eduardo Contreras-Liza
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-222025-07-227110.51431/par.v7i1.1017Evaluación agronómica de tres genotipos de maíz amarillo en condiciones de agricultura familiar
http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/1018
<p>Objetivo: Evaluar agronómicamente tres genotipos de maíz amarillo en condiciones de agricultura familiar. Metodología: Se implementó el diseño en bloques completos al azar con tres tratamientos y cuatro bloques. Los tratamientos estuvieron constituidos por los tres genotipos (ARG 8700 T-híbrido simple, DRACO 212 - híbrido triple y Marginal 28T - variedad). Las variables evaluadas fueron altura de planta, altura de inserción de primera mazorca, área foliar, número de hileras, granos por hilera, peso de mazorca, peso de granos y rendimiento. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza por la prueba F, previa evaluación de normalidad y homogeneidad de varianzas. Para la comparación de medias se aplicó la prueba de Tukey al 5%. Se utilizó el software estadístico SISVAR 5.6. Resultados: Para altura de planta, altura de inserción de primera mazorca, área foliar, los mayores valores fueron obtenidos por la variedad Marginal 28T, siendo superior significativamente a los otros genotipos. Para los componentes productivos y rendimiento, destacaron los híbridos simples (ARGT 8700 T) y triple (DRACO 212), superando significativamente a la variedad (Marginal 28T). Conclusión: La evaluación agronómica de tres genotipos de maíz amarillo bajo condiciones de agricultura familiar reveló diferencias morfológicas y productivas estadísticamente significativas, atribuibles al componente genético de los materiales evaluados. Los genotipos que destacaron en rendimiento fueron el hibrido triple (DRACO 212) y el hibrido simple (ARGT 8700 T). Sin embargo, la conservación y mejora de variedades tradicionales sigue siendo estratégica para garantizar la sostenibilidad, resiliencia y autonomía genética en estos sistemas productivos.</p>Luis Olivas Dionicio BelisarioBrigith Ingrit Garay MorenoMarco Tulio Sánchez CalleElaine Cristina Gomes da Silva
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-222025-07-227110.51431/par.v7i1.1018