https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/issue/feed Big Bang Faustiniano 2023-11-22T19:35:15+00:00 Dr. José Legua Cárdenas revista.bigbangfaustiniano@unjfsc.edu.pe Open Journal Systems <p>La revista<strong> Big Bang Faustiniano</strong>, es una publicación científica arbitrada, editada por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. <br /><strong>Big Bang Faustiniano</strong> tiene por finalidad difundir el conocimiento científico multidisciplinario, entre los docentes y estudiantes de la Universidad y de otras Instituciones dedicadas a la investigación.</p> <p><strong>ISSN: 2305-4352<br /></strong><strong>e-ISSN: 2307-2121</strong></p> https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/831 Bebida de arándanos (Vaccinium corymbosum) y limón (Citrus limonum), fortificado con magnesio, zinc y selenio, para potenciar el sistema inmunológico 2023-11-07T18:27:31+00:00 María del Rosario Farromeque Meza mfarromeque@unjfsc.edu.pe Brunilda Edith León Manrique bleon@unjfsc.edu.pe Marino Valladares Celi mvalladares@unjfsc.edu.pe Oscar Otilio Osso Arriz oosso@unjfsc.edu.pe Rodolfo Willian Dextre Mendoza rdextre@unjfsc.edu.pe Héctor Hugo Toledo Acosta htoledo@unjfsc.edu.pe Carla Milagros Espinoza More cespinozam@unjfsc.edu.pe <p>Objetivos: Optimizar una bebida funcional de arándanos (Vaccinium corymbosum) y limón (Citrus limonum), fortificado con magnesio, zinc y selenio para potenciar el sistema inmunológico, con la metodología de superficie de respuestas. Métodos: Descriptivo Explicativo, con diseño completo central rotacional (DCCR) en 12 ensayos. Se realizó los análisis de antocianinas (pH diferencial), polifenoles totales (colorimetría de Folin-Ciocalteau), capacidad antioxidante (Espectrofotométrico inhibición de ABTS, y la aceptabilidad con prueba de Kruskall-Wallis y C de Dunnetts. Para prueba de aceptibilidad se realizó con 30 esudiantes, y para observar el efecto sobre el sistema inmunológico se evaluó en 18 adultos mayores. Resultados: La respuesta del efecto de la interacción dilución pulpa : agua, y el contenido de sucralosa, fue inversamente proporcional a la aceptabilidad, tiene bajo contenido calórico (3,6°Brix), aporta 124,362 mg de antocianinas/L, 236,18 mg EAG/100 ml con una capacidad antioxidante de 46,2192 umET/ml y porcentaje de inhibición de 38,75%. El consumo de la bebida redujo las molestias e intensidad de los procesos gripales (75,0%) , inflamatorios (83,3%) y de estrés (83,3%), del adulto mayor. Conclusiones: La bebida de arándanos (Vaccinium corymbosum) y limón (Citrus limonum), fortificado con magnesio, zinc y selenio, “gusta mucho” con el 93,3% de aceptación. Se determinó a los 30 días a 5°C la degradación de 19,7% de antocianinas, 16,49% de compuestos polifenólicos totales y disminución de 16,7% de capacidad antioxidante. La ingesta de la bebida tuvo efectos positivos sobre el sistema inmunológico en la prevención de procesos gripales, inflamatorios y de estrés.</p> 2023-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Del Rosario Farromeque Meza , Brunilda Edith León Manrique , Marino Valladares Celi , Oscar Otilio Osso Arriz , Rodolfo Willian Dextre Mendoza , Héctor Hugo Toledo Acosta , Carla Milagros Espinoza More https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/832 Las Normas Internacionales de Información Financiera y el proceso contable en las Empresas Agroexportadoras de la Provincia Barranca 2023-11-07T18:47:38+00:00 Magna Teodomira Valverde Mendoza mvalverde@unjfsc.edu.pe Corali Delfina de los Santos Ronceros ddelossantos@unjfsc.edu.pe Jorge Horacio Romero Herbozo jorgeromeroherbozo@yahoo.es <p>Objetivo: Determinar la influencia de las Normas Internacionales de Información Financiera en el proceso contable de las Empresas Agroexportadoras de la Provincia de Barranca. Métodos: La población objeto de investigación quedó establecida en 460 funcionarios, con una muestra compuesta por 210 entre gerentes, funcionarios y empleados de las empresas agroexportadoras de la provincia Barranca. La investigación adoptada fue de tipo aplicado. Las técnicas implementadas consistieron en la utilización del sistema de encuestas mediante cuestionarios, aplicados mediante un muestreo aleatorio simple. El diseño seguido fue no experimental y de carácter transversal, poseyendo naturaleza descriptiva, explicativa y analítica. Resultados: El análisis de los datos reveló que la incidencia de las Normas Internacionales de Información Financiera se manifiesta de manera contundente en los estados financieros, alcanzando un 58% de influencia. En específico, en los estados de resultados y de situación financiera, esta influencia se eleva a un 68%. En paralelo, en el estado de flujos de efectivo, esta influencia adquiere un peso significativo del 75%. En cuanto al estado de cambio en el patrimonio neto, la NIIF ejerce una influencia del 62%. Los indicadores financieros, por su parte, se ven afectados en un 65%, mientras que los indicadores económicos lo están en un 63%. La liquidez, como factor crucial, experimenta un impacto del 66%, y la capacidad de rendimiento un 69%. La rentabilidad, en su intrínseca relación con el proceso contable, presenta una incidencia del 58% en las Empresas Agroexportadoras de la Provincia de Barranca. Conclusiones: Se establece de manera incontrovertible que las Normas Internacionales de Información Financiera ejercen una influencia de marcado calado en el proceso contable de las Empresas Agroexportadoras. Estas directrices imponen un conjunto de disposiciones y procedimientos que deben ser aplicados con precisión con el fin de someter a análisis las operaciones contables. Asimismo, se encargan de dirigir la preparación y presentación de los estados financieros, cuya trascendencia radica en la provisión de información fiable y pertinente para la dirección, y en última instancia, para ser empleada en el proceso de toma de decisiones que sustenta la consecución de objetivos y metas delineados en la planificación estratégica.</p> 2023-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Magna Valverde Mendoza, Corali Delfina de los Santos Ronceros , Jorge Horacio Romero Herbozo https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/833 Dificultades de aprendizaje de conjuntos finitos e infinitos en estudiantes de la carrera profesional de Matemática Aplicada 2023-11-07T18:54:12+00:00 Juan Carlos Broncano Torres jbroncano@unjfsc.edu.pe Sonia Alanya Pérez sonia.alanya@upch.pe Héctor Alexis Herrera Vega hherrera@unjfsc.edu.pe Alexander Abel Bonifacio Castro abonifacioc@uni.edu.pe Medalit Nieves Salcedo Rodríguez ms2022074829@virtual.upt.pe Mateo Dolores Pérez Vásquez mdolores@unjfsc.edu.pe <p>Objetivo: Identificar las dificultades de aprendizaje relacionadas con el concepto de conjunto finito e infinito detectadas en los estudiantes de la carrera profesional de Matemática Aplicada de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Materiales y métodos: Se empleó la técnica de la encuesta con 20 ítems medidos a través de una escala Likert, con 3 valores, además dos test con 8 interrogantes, aplicados al inicio de la segunda semana y al finalizar la cuarta semana. Resultados: La evidencia señala que el 25% utiliza símbolos especializados para comunicar sus ideas, el 35% no utiliza adecuadamente la lógica de segundo orden para comprender definiciones y propiedades, el 10% utiliza esquemas y diagramas relacionales para estimular su comprensión y razonamiento. Por último, el 30% no utilizada los teoremas verificados como instrumento de su razonamiento. Conclusiones: Se identificó que el 80% de los estudiantes conciben el concepto de conjunto finito como consecuencia metafórica del lenguaje natural y el 20% como proceso constructivo representacional del lenguaje formal.</p> 2023-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Juan Carlos Broncano Torres , Sonia Alanya Pérez , Héctor Alexis Herrera Vega , Alexander Abel Bonifacio Castro , Medalit Nieves Salcedo Rodríguez https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/834 Estado de Educación Rural en tiempos de emergencia sanitaria: caso departamento de Ancash – Perú 2023-11-07T19:02:03+00:00 Fortunato Diestra Salinas fdiestra@unjfsc.edu.pe Nicomedes Teodoro Esteban Nieto nesteban@une.edu.pe Marisol Nancy Alvino Advíncula malvino@une.edu.pe Honorio Bustillos Robles hbustillos@une.edu.pe Zonia Miriam Pulido León zpulidoleon@gmail.com <p>Objetivo: Diagnosticar el estado de la educación rural en tiempos de emergencia sanitaria en Ancash. Métodos: Es un estudio de tipo básico, de diseño fenomenológico, el estudio se desarrolló bajo el paradigma cualitativo, permitiendo el descubrimiento mediante la observación partiendo de lo particular a lo general. El estudio se llevó a cabo en dos instituciones educativas ubicadas en zonas rurales de las provincias de Sihuas e Independencia en el departamento de Áncash. La población estuvo constituida por 2 directores, 12 docentes, 6 padres de familia, que fueron entrevistados en el escenario de los hechos Resultados: Con respecto al estado de educación rural en tiempos de emergencia sanitaria: caso departamento de Ancash – Perú. Se evidencia que, la gran mayoría de los docentes en un 70%, manifiestan su preocupación, argumentando que, las instituciones educativas carecen de herramientas tecnológicas como es el internet, falta de computadoras, otros, lo que es respaldado por el 100% del personal directivo, y 75% de padres de familia. Conclusión: Se llegó a la conclusión que, los encuestados manifiestan tener obstáculos en aplicar las herramientas tecnológicas porque algunas instituciones educativas del área rural carecen de instalación de herramientas tecnológicas especialmente internet, dificultando su labor pedagógica</p> 2023-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Fortunato Diestra Salinas , Nicomedes Teodoro Esteban Nieto , Marisol Nancy Alvino Advíncula , Honorio Bustillos Robles , Zonia Miriam Pulido León https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/836 Grupos de interaprendizaje como estrategia en la mejora de la planificación curricular docente, Ucayali 2022 2023-11-07T19:09:38+00:00 Mima Ynés Bravo Yanapa mima.bravo@unmsm.edu.pe Abelardo Rodolfo Campana Concha acampanac@unmsm.edu.pe <p>Objetivo: Determinar la influencia de los grupos de interaprendizaje como estrategia en la mejora de la planificación curricular de docentes de las instituciones educativas de primaria. Materiales y Método: Estudio pre-experimental se valoró el pre y postest a una muestra de 30 directores y docentes, luego procesados mediante el programa SPSS. Resultados: Se ha demostrado que los grupos de interaprendizaje contribuyen en planificar los programas curriculares, plantear y aplicar nuevas formas de aprender de acuerdo a la realidad sociocultural, por otro lado, mejorar las habilidades para apoyar a los estudiantes de acuerdo a sus particularidades, también se evidencia cuanto mejor están preparados pueden seleccionar variadas formas de enseñar aplicando los métodos adecuados y superar las dificultades del estudiante. Conclusión: Grupos de interaprendizaje resultó eficiente para la planificación curricular de docentes, debido a que las estadísticas arrojaron un incremento de 7,63 entre pre y postest, la muestra demostró mayor organización en la enseñanza y aprendizaje en su centro educativo.</p> 2023-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mima Ynés Bravo Yanapa, Abelardo Rodolfo Campana Concha https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/837 Uso de los pagarés incompletos como garantía en el crédito bancario y su cobro judicial 2023-11-07T19:14:19+00:00 Zaresi Alvarado-Espinoza jusalvaz@gmail.com <p>Objetivo: Determinar de qué manera el uso de los pagarés librados incompletos, como garantía en las operaciones de crédito, favorecen significativamente a las entidades bancarias en el ejercicio de la acción cambiaria en el Distrito Judicial de Ica. Material y métodos: El estudio se circunscribió al ámbito de la investigación de tipo básica, no experimental con diseño correlacional; la muestra fue no probabilística, efectuándose encuestas para recolectar datos dirigidos a los usuarios de la banca que fueron parte ejecutada en los procesos únicos de ejecución en los juzgados del Distrito Judicial de Ica. Resultados: Revelaron que existe una correlación positiva muy fuerte entre las variables planteadas a razón de obtenerse un valor de 0,825 del coeficiente de correlación Rho de Spearman lo que permitió afirmar la hipótesis general de investigación. Conclusión: Las entidades bancarias, en la provincia de Ica, requieren como condición a los usuarios del sistema financiero librar pagarés incompletos para documentar los créditos que otorgan a efecto de contar con un instrumento eficaz para el ejercicio de la acción cambiaria, al conceder ese título la función de medio de garantía, poniendo en riesgo el patrimonio de los prestatarios, e instrumento de ejecución para exigir su cobro en un proceso judicial luego de ser completado.</p> 2023-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Zaresi Alvarado-Espinoza https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/838 Establecimiento de un protocolo para micropropagación in vitro de durazno (Prunus pérsica L.) var. Huayco rojo 2023-11-07T19:16:47+00:00 Bertha Cecilia Felix Tarazona 1735182005@unjfsc.edu.pe Jennifer Valeria García Evangelista 1735192005@unjfsc.edu.pe Thaís Lusbenia Quevedo Lázaro 1735191016@unjfsc.edu.pe Kevin Hidalgo Quiroz 1735182021@unjfsc.edu.pe Yeltzin Romero Torres 1735201038@unjfsc.edu.pe Mayra Xiomara Tello Gallardo 1735221019@unjfsc.edu.pe <p>Objetivo: En la actualidad la producción de durazno (Prunus pérsica L.) es uno de los cultivos con mayor demanda de agroexportación en el Perú, por lo cual se debe de incrementar su producción, siendo la técnica de micropropagación in vitro una de las principales alternativas para su masificación. objetivo estandarizar un método eficiente para la micropropagación in vitro de Prunus pérsica (Durazno) var. Huayco rojo a partir de yemas axilares. Métodos: Se emplearon plantas jóvenes de 2 meses de edad que se les realizó un pretratamiento a base de fungicidas y bactericidas para su desinfección. Se introdujeron las yemas axilares en medio MS en forma vertical y se incubó en cámaras bioclimáticas a 22°C y 24°C durante 2 semanas cada una. Resultado: Se obtuvo un 75,1% de plántulas in vitro libre de contaminación y aptas para ser aclimatadas bajo condiciones de invernadero, se obtuvo un 16,6% de contaminación por bacterias y un 8,3% de contaminación por hongos. Conclusión: Se concluye que al emplear el medio MS fue medio óptimo para la multiplicación in vitro y emplear antioxidantes por la oxidación de las yemas axilares.</p> 2023-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Bertha Cecilia Felix Tarazona https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/839 Influencia de las TICS en el rendimiento académico de los estudiantes del 6to grado “C” en el curso de Lógico Matemática del Colegio “José Abelardo Quiñones de Valdivieso” en el 2019 2023-11-07T19:21:06+00:00 Miguel Angel Moore Cánepa miguelmoore@hotmail.com <p>Objetivo: Determinar en qué medida el uso adecuado de las TICS mejora el rendimiento académico de los estudiantes del 6to “C” en el área de lógico matemática de la I.E. José Abelardo Quiñones N° 1138 del distrito de ATE, 2019. Método: La investigación realizada corresponde a una investigación aplicada, deductiva, de enfoque cuantitativo. El diseño es cuasiexperimental, con dos grupos a los que se aplicó un pretest y postest; la muestra fue de 50 estudiantes. Los datos se procesaron a través del paquete estadístico SPSS, se calcularon las medidas de tendencia central. Se aplicó la “t” de Student para contrastar cada hipótesis. Resultados: La diferencia de medias fue de 4,79, con respecto a la hipótesis según el p-valor de la t de Student, se encontró diferencias significativas, por lo que las medias no son iguales. Conclusiones: Se evidencia que el uso de las TICS mejora significativamente el rendimiento académico del área de lógico matemática, de los estudiantes de 6to grado “C”, toda vez que se encontró diferencias al comparar las medias de las pruebas y posprueba encontrándose 4,79 puntos.</p> 2023-11-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Miguel Angel Moore Cánepa