https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/issue/feedPeruvian Agricultural Research2025-02-14T21:31:23+00:00Dr. Sergio Eduardo Contreras Lizascontreras@unjfsc.edu.peOpen Journal Systems<p>Peruvian Agricultural Research es una revista científica de periodicidad semestral, editada por la Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Su cobertura temática es Agronomía, Zootecnia, Industrias Alimentarias y Ciencias Ambientales.<br />Peruvian Agricultural Research publica artículos de investigación originales, artículos de revisión y comunicaciones cortas, escritos en español o inglés. El público objetivo de la revista está constituido por la comunidad nacional e internacional de investigadores y todo el público interesado en las áreas temáticas que publica la revista.</p> <p><strong>e-ISSN: 2706-9397</strong></p>https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/966Evaluación de Tithonia diversifolia como potencial ingrediente en la alimentación animal2025-02-07T15:29:23+00:00Anahi Jobeth Borrás-Enríquezanajoborras@gmail.comJorge Luis González-Escobaranajoborras@gmail.comFabiola Veanaanajoborras@gmail.comRafael Nieto Aquinoanajoborras@gmail.com<p>Objetivo: Desarrollar una solución sustentable para controlar la presencia de la planta invasora Tithonia mediante la evaluación composicional y fitoquímica para su posible uso como alimento animal. Metodología: La planta Tithonia diversifolia fue recolectada y sus tres componentes (hoja, flor y tallo) fueron deshidratados y se evaluaron su composición nutrimental y la presencia de polifenoles y la actividad antioxidante. Resultados: Las hojas y la flor mostraron la mayor cantidad de proteínas, 8.58% y 10.35% respectivamente. Mientras que en el tallo se detectó el mayor contenido de carbohidratos totales (82.23%) y lignina (48.56%). Respecto a la presencia de compuestos bioactivos, las hojas presentaron mayor contenido de fenoles totales (99.42 mg/EAG 100 g) en comparación a los tallos y las flores; mientras que los tallos (77.47%) y las flores (74.54%) mostraron una mayor capacidad antioxidantes que las hojas (60.79%). Conclusiones: Los carbohidratos, proteínas, lípidos, lignina, minerales, compuestos fenólicos y actividad antioxidante presentes en la planta invasora Tithonia diversifolia, mostraron la viabilidad de la planta para su aprovechamiento como alimento animal, donde las flores y hojas aportan proteína, mientras que el tallo presenta una cantidad importante de fibra, mismas que resultan atractivas para uso como alimento animal.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/967Impact of Domestic Wastewater Discharge on Organic Load and Thermotolerant Coliforms in the Ichu River, Central Highlands of Peru2025-02-07T16:03:38+00:00Kevin Ortega-Quispekevinorqu@gmail.com Lucía Enriquez-Pinedoluciacep7@gmail.comMaría Aliaga-Rojasaliaga.ambiental@gmail.comNisbeth Carbajal Quispenisbeth1993@gmail.comEybi Solis-Porras71307192@continental.edu.peDennis Ccopi-Truciosdennisccopit@gmail.com<p>Objective: This study aimed to evaluate the impact of domestic wastewater discharge on the organic load and presence of thermotolerant coliforms in the Ichu River, located in the central highlands of Peru. Methodology: Water samples were collected at two points in the river, both upstream and downstream. The sample collection followed national protocols for water quality monitoring, and the samples were then analyzed to determine the levels of Biochemical Oxygen Demand (BOD5), Chemical Oxygen Demand (COD), thermotolerant coliforms, and oils and greases, using standardized scientific methods. Results: The study revealed significant differences between the sampling points. The concentration of thermotolerant coliforms downstream exceeded environmental quality standards, indicating considerable bacterial contamination due to untreated domestic discharges. BOD5 and COD values were also higher downstream, reflecting an increase in organic pollution. Oils and fats remained within acceptable limits but were higher downstream compared to upstream. Conclusion: The results show the negative impact of untreated domestic wastewater on the Ichu River, with elevated levels of thermotolerant coliforms and organic pollution downstream. The study highlights the urgent need for corrective measures to improve water quality and protect both public health and the aquatic ecosystem.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/968Hydrogen potential and electrical conductivity: two essential parameters in the growth of Alnus acuminata 2025-02-07T17:17:54+00:00Kevin Abner Ortega-Quispekevinorqu@gmail.comMaría Del Carme Arana-Rodríguezmayaarodriguez97@gmail.comHans Diego Camayo-Basurtohansdiego184@gmail.comMeliza Angely Molina-Damasmelizangely@gmail.com<p>Objective: The study aims to determine whether there are significant differences in pH (hydrogen potential) and electrical conductivity (EC) between rocky and deep soils where Alnus acuminata is distributed in the Ilish Pichacoto Private Conservation Area (ACP).Methodology: Soil samples were taken near 38 trees using a random linear transect within a 1-meter radius around each tree. Each soil sample was extracted against the slope at a depth of 20 cm using manual probes. The pH was measured with a precision potentiometer, while the EC was recorded with an electrical conductivity meter. For statistical analysis, a Student's t-test for independent samples was used. Additionally, regression equations and coefficients of determination (R²) were generated. Results: The results showed that the average pH of rocky soils was 5.77, significantly higher than the average pH of 4.78 in deep soils. Regarding EC, the mean was 0.15 dS/m in rocky soils and 0.5 dS/m in deep soils, indicating a significant difference between the two soil types. Conclusion: There are substantial differences in pH and EC between rocky and deep soils where Alnus acuminata grows. This tree species shows better growth in rocky soils than in deep soils within the study area.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/969Propiedades fisicoquímicas y capacidad antioxidante del yogur de Mashua púrpura2025-02-10T16:27:36+00:00Ibalut Ibarra Lunasegundoimperio1@hotmail.comDanton Jorge Miranda Cabreradmiranda@unjfsc.edu.peFrancisco Rojas Ruiz fbrojasruiz@gmail.com<p>Objetivo: Determinar las características fisicoquímicas y el potencial antioxidante del yogur optimizado con Tropaeolum tuberosum (“mashua púrpura”). Metodología: Se preparó yogur natural y se le añadió puré de mashua, en cinco concentraciones diferentes (16,67, 33,45, 50,04, 66,33 y 83,55 g por cada litro de yogur); la concentración óptima se determinó utilizando el método gráfico de punto de corte. Se evaluaron las propiedades fisicoquímicas (pH, acidez titulable, densidad, sinéresis y viscosidad), el potencial antioxidante mediante el ensayo ABTS+, la cantidad de polifenoles totales mediante la reacción colorimétrica de Folin-Ciocalteu. Resultados: Las concentraciones del puré de mashua púrpura optimizada que se añadió al yogur natural fue 55,67 g. Sus propiedades fisicoquímicas fueron: pH: 4,40, acidez titulable 0,61 % de ácido láctico, densidad 1,051 g/cc, sinéresis 39,62 y viscosidad 998,63 cp. Presenta una actividad antioxidante de 420,56 mMol ET y polifenoles totales de 951,36 mg Equiv. Ácido Gálico por 100 gramos de yogur. Conclusiones: Con la inclusión de 55,67 gr de puré de mashua púrpura y 19,62 g de stevia por litro de yogur natural se elabora un producto aceptable y de similar color al yogur comercial de mora. Además, el producto mejora sus propiedades fisicoquímicas y capacidad antioxidante.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/970Prácticas agrícolas de fertilización en la producción de los cultivos: una revisión de literatura2025-02-10T16:46:57+00:00Vladimir Alex Cáceres Salazaracaceress@unasam.edu.pe<p>Objetivos: Describir las adecuadas y eficientes prácticas agrícolas de fertilización que aporten de manera positiva en la producción de los cultivos y con un mínimo de contaminación del ambiente, además es dar a conocer la importancia de los abonos orgánicos en la agricultura. Metodología: Para la localización de documentos bibliográficos se utilizaron distintas bases de datos; después, se procedió a seleccionar los artículos que priorizan los fundamentos teóricos de fertilización agrícola. Para comenzar con la elaboración del artículo de revisión se procedió al análisis documental, la discusión grupal y la evaluación de la calidad de los artículos hallados. Resultados: Es importante realizar un análisis del suelo para determinar las cantidades de nutrientes presentes, y con ello evitar los excesos en la fertilización, añadiendo los nutrientes adecuados en la proporción correcta. Esto ayuda a evitar la sobre-fertilización y a aplicar los nutrientes de la forma correcta. Conclusión: La fertilización adecuada contribuye al crecimiento saludable de las plantas, aumenta la producción de cultivos y puede ser un componente crucial en la agricultura sostenible.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/971Physical characterization of soil profiles from the main avocado (Persea americana Mill) producing areas in Ecuador2025-02-10T17:21:41+00:00Paúl Mejía-Bonillapaul.mejia@iniap.gob.ecJorge Merinojorge.merino@iniap.gob.ecJulio Morenojulio.moreno@iniap.gob.ecPablo Gaonajuanpaiq@hotmail.comMichelle Noboanoboamichelle@gmail.comPablo Viteripablo.viteri@iniap.gob.ecWilliam Vierawilliam.viera@iniap.gob.ecJuan Carlos Escobarkopiaecuador@outlook.comChang Hwan Parkkopiaecuador@outlook.com<p>Objectives: The objective of this study was to physically characterize soil profiles from 7 commercial orchards of the Hass and Fuerte avocado varieties, grafted onto National and Zutano rootstocks, in the main avocado-producing provinces of Ecuador: Carchi (C), Imbabura (I), Pichincha (P), Tungurahua (T), and Santa Elena (SE). Methodology: Soil pits were dug in each study area, and soil profile horizons were sampled and characterized through field-based physical analysis. Yield data by variety were collected from orchard owners and/or technicians. Results: The results showed a higher use of National (Mexican) rootstocks, and identified four optimal locations from an edaphic perspective (San Vicente-P, Yachay-I, San Joaquín-I, Tomebamba-I), based on effective depth, texture, structure, and salinity. With adequate agronomic management (pH reduction and organic matter addition), these areas could generate high yields and exportable quality crops. Two zones (Písquer-C and Los Andes-T) were identified where amendments (increased organic matter, pH reduction, and salinity control) and physical soil corrections (increased effective depth and structuring) could create suitable conditions for avocado production. One area (El Azúcar-SE) were classified as unsuitable for avocado cultivation due to shallow effective depth (15 cm), clayey textures (> 89%), massive -1 structuring, alkaline pH (> 8.45), and saline soils (2.74 mS cm ). Conclusions: The soils intended for avocado cultivation are diverse, and in some cases, do not meet the necessary physical requirements. The use of sexually propagated National (Mexican) rootstocks is common in Ecuador, but soil variability and limiting conditions are not always taken into account. For areas with mild edaphic restrictions, conditioning and amendments are necessary.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/974Efecto del estiércol de vacuno y fertilizante inorgánico en el crecimiento inicial del ají paprika (Capsicum annuum)2025-02-11T14:48:13+00:00Karla Noelia Cubas Tarrillo dluis@unjfsc.edu.peYamile Sirena Espinoza Arguelles dluis@unjfsc.edu.peBrigith Ingrit Garay Moreno dluis@unjfsc.edu.peLuis Fernando Tena López dluis@unjfsc.edu.peYenifher Merisue Flores Sullon dluis@unjfsc.edu.peJonatan Smith Alvarado Marrias dluis@unjfsc.edu.peDionicio Belisario Luis Olivas dluis@unjfsc.edu.peMarco Tulio Sánchez Calledluis@unjfsc.edu.pe<p>Objetivo: Evaluar el efecto del estiércol de vacuno y un fertilizante inorgánico en el crecimiento inicial del ají páprika. Metodología: Se implementó el diseño completamente al azar con arreglo factorial de 3 x 2, siendo el factor -1 estiércol de vacuno con tres niveles (0, 280 y 560 g planta ) y el factor fertilizante inorgánico con dos niveles (Sin y -1 Con). Como fuente fertilizante inorgánico se utilizó el sulfato de amonio (21%N) y se aplicó 13 g planta . La combinación de ambos originó seis tratamientos, los que tuvieron tres repeticiones. Se utilizaron bolsas de 10 L, suelo arenoso y plantines de ají páprika. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza por la prueba F, previa evaluación de normalidad y homogeneidad de varianzas. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey al 5%. Se utilizó el software estadístico SISVAR 5.6. Resultados: Para el conjunto de variables evaluadas se encontró interacción entre los factores en estudio. La adición del fertilizante inorgánico a los diferentes niveles del estiércol de vacuno favoreció a la obtención de mayor altura de planta, producción de materia seca (raíces, tallos y total) y contenido de clorofila total. Conclusión: La adición del fertilizante inorgánico al estiércol de vacuno influye de manera positiva al mejorar las características del crecimiento inicial del ají páprika. Estos resultados respaldan la implementación de prácticas de fertilización integradas que combinan fuentes orgánicas e inorgánicas para optimizar el crecimiento y rendimiento de los cultivos de manera sostenible.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/976Caracterización morfológica del germoplasma de Capsicum spp. en el Instituto Nacional de Innovación Agraria, Perú2025-02-14T16:04:42+00:00Melanie Fiorella Castañeda Blas melaniefiorellacastanedablas@gmail.comDoris Celestino-Avelinocelest_alenno@hotmail.comMavel Marcelo-Salvadormmarcelo@inia.gob.peEdison Goethe Palomaresepalomares@unjfsc.edu.peElizabeth Fernandez Huaytallaefernandezh@inia.gob.peSergio Contreras-Lizascontreras@unjfsc.edu.pe<p>Objetivo: Evaluar e identificar las características morfológicas de cuatro especies de Capsicum spp. del banco de germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria en Huaral, Perú. Metodología: Los datos de caracteres cualitativos y cuantitativos de accesiones de Capsicum del banco de germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria (Perú) fueron ingresados a una matriz accesiones y caracteres, para realizar el análisis de componentes principales (PCA) y estimar la variabilidad entre dichas accesiones. Para identificar los grupos de individuos por especies se realizó el análisis discriminante; se estimó una matriz de distancia entre accesiones y se analizó la proximidad entre ellas, lo cual fue visualizado mediante el método de clusters. Resultados: La caracterización morfológica permitió revelar el poder discriminante entre los descriptores cuantitativos y los descriptores cualitativos, como el color de la corola, constricción anular del cáliz, color de la mancha en la corola, número de flores por axila, forma del fruto con pedicelo y margen del cáliz. Se hallaron dos grupos de clusters jerárquicos, uno entre C. frutescens y C. chinense y otro entre C. baccatum y C. annuum. Conclusión: La caracterización morfológica en las especies de Capsicum spp. del banco de germoplasma del INIA, reveló tener alto poder discriminante para los descriptores cuantitativos y cualitativos.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/977Plantas fitorremediadoras y disminución de la materia orgánica en aguas residuales del camal de Supe: análisis a escala piloto2025-02-14T21:01:45+00:00Jean Carlos Alfonso Padilla Ramirezjcarlospradillaramirez@gmail.comReyder Edmundo Toscano Justinoreyder1510@gmail.comJaeneth Carmen Javier Harojaeneth.16.1999@gmail.com<p>Objetivos: Evaluar el efecto de las plantas fitorremediadoras en la disminución de la materia orgánica de las aguas residuales del camal municipal de Supe a escala piloto. Metodología: Se evaluó la reducción de la demanda biológica de oxígeno (DBO ) y la demanda química de oxigeno (DQO) y se comparó con los valores máximos 5 admisibles (VMA) permitidos por la normativa peruana para aguas residuales. Los tratamientos evaluados fueron T1: Nasturtium officinale, T2: Eichhornia crassipes y T3: Thypa latifolia. Las aguas residuales se recolectaron en el punto de descarga durante el periodo de beneficio, luego se vertieron en envases de plástico de 15 litros, donde se introdujeron las plantas fitorremediadoras durante 14 días. Las muestras se tomaron al inicio y final del tratamiento. El procesamiento de los datos se realizó mediante Análisis de varianza y prueba de Tukey. Resultados: Nasturtium officinale redujo en 48,1% la DQO y 84% la DBO , Eichhornia crassipes redujo 64,9% la DQO y 89.2% la DBO y 5 Thypa latifolia redujo en 70% la DQO y 89,1% la DBO . Conclusiones: Las plantas fitorremediadoras Thypa 5 5 latifolia, Eichhornia crassipes y Nasturtium officinale sólo son eficientes para reducir los valores de DBO por debajo del VMA de las aguas residuales del camal municipal de Supe.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/978Tratamientos naturales para la remoción de metales pesados y turbidez en aguas del Río Pativilca, Perú2025-02-14T21:16:41+00:00Roberto Carlos Fernandez Moreno cfmoreno99@gmail.comEroncio Mendoza Nietoemendozan@gmail.comJean Carlos Alfonso Padilla Ramirezjcarlospradillaramirez@gmail.comReyder Edmundo Toscano Justinoreyder1510@gmail.comJulissa Stefanie Parra Caleronutricpjuli@gmail.com<p>Objetivo: Determinar el efecto de tratamientos naturales y convencionales en la remoción de turbidez, metales pesados y parámetros complementarios de las aguas del río Pativilca. Metodología: Se realizó un pre muestreo para seleccionar un tramo del río con altas concentraciones de metales, seguido del muestreo en el punto identificado (EM.RPATI-I). En cada muestra se evaluaron seis tratamientos: dos naturales (mucílago de penca de tuna en polvo y carbón activado de fibra lignocelulósica de penca de tuna), dos convencionales (carbón activado convencional y sulfato de aluminio), y dos mezclas (mucílago de tuna en polvo más carbón activado de penca y sulfato de aluminio más carbón activado convencional). Las dosis utilizadas fueron 0,7 mg/L, 10 g/L, 0,1 g/L y sus combinaciones. El estudio se realizó durante 150 días, analizando las variables: turbidez (UNT), concentración de plomo, concentración de hierro, pH, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos y temperatura del agua. Resultados: Los tratamientos más efectivos para la remoción de turbidez fueron el carbón activado de fibra de penca (98,79%), sulfato de aluminio (98,72%) y carbono activado convencional (98,47%); para la remoción de plomo, fueron sulfato de aluminio más carbón activado (94,89%) y carbón activado convencional (94,15%) y para la remoción de hierro, el carbón activado de penca de tuna (73,67%) mostró la mejor eficacia. Conclusión: El mucilago y la fibra lignocelulósica de la penca de tuna, como floculante y carbón activado, presentaron un efecto similar al de los tratamientos convencionales en la mejora de la calidad del agua del río Pativilca.</p>2025-02-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025