https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/issue/feedPeruvian Agricultural Research2023-07-20T21:04:21+00:00Dr. Sergio Eduardo Contreras Lizascontreras@unjfsc.edu.peOpen Journal Systems<p>Peruvian Agricultural Research es una revista científica de periodicidad semestral, editada por la Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Su cobertura temática es Agronomía, Zootecnia, Industrias Alimentarias y Ciencias Ambientales.<br />Peruvian Agricultural Research publica artículos de investigación originales, artículos de revisión y comunicaciones cortas, escritos en español o inglés. El público objetivo de la revista está constituido por la comunidad nacional e internacional de investigadores y todo el público interesado en las áreas temáticas que publica la revista.</p> <p><strong>e-ISSN: 2706-9397</strong></p>https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/807Caracterización socioeconómica del productor agropecuario en el proyecto de irrigación Majes-Siguas I Etapa en Arequipa, Perú2023-07-19T16:07:40+00:00César Suárez Suárezcsuarezs@unsa.edu.peRICARDO ROBERTO BORJAS VENTURArborjas@lamolina.edu.peLeonel Alvarado Huamánlealvarado@lamolina.edu.peViviana Castro Ceperovcastro@lamolina.edu.peAlberto Julca Otinianoajo@lamolina.edu.pe<p>Objetivo: Determinar las características socioeconómicas del productor agropecuario del proyecto de irrigación Majes-Siguas I Etapa en Arequipa, Perú. Metodología: La población referencial estuvo constituida por 2 673 productores, de la que se tomó una muestra (n=335), distribuida en 5 secciones del proyecto y se aplicó una encuesta previamente validada. Resultados: Las características etáreas de los productores difieren entre una sección y otra, con una media de 40 años. La instrucción es mayormente de nivel primario y secundario, aunque hay un grupo menor que tiene educación superior. Tienen acceso a cinco tipos de vivienda, pero frecuentemente de material noble en regular y buen estado. Las viviendas cuentan con algunos servicios básicos, destaca el acceso solo a servicios de luz o servicios de luz y agua potable. El acceso a la cobertura sanitaria es variable, destacando la atención médica particular sin cobertura sanitaria y también acceso al seguro social. La mayoría de productores señalan estar conformes con la actividad agropecuaria, siendo mayoritariamente propietarios de la unidad agropecuaria, y consideran dejar el predio como herencia a sus hijos. Existen diversas formas de empleo, siendo la más frecuente el trabajo familiar + personal fijo y eventual, seguido del trabajo personal y eventual, aunque también aparece como importante el trabajo por contrato. La mayoría de los productores no están organizados y tienen un conocimiento intermedio en conciencia ecológica. Conclusiones: Los productores agropecuarios en su mayoría son propietarios individuales, están conformes con la actividad agropecuaria que realizan en el proyecto, aunque no están debidamente organizados, con un mediano conocimiento en conciencia ecológica.</p>2023-07-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/808Estado de conservación de los humedales costeros en la provincia de Huaura, Perú2023-07-19T16:43:05+00:00Melissa Lisbet Ramos Asuncionmelissaramos1211@gmail.comMilton Escudero Mirandamilton.escudero.miranda@gmail.comNathaly Beatriz Pittman Santosnathalypittman776@gmail.comJean Anderson Herrera Clavijojeanhc1512@gmail.comAlonso Joseph Guzman Garciaalonsopisis125.agg@gmail.comKevin Junior Santos Huacanikevinsantosh21@gmail.comYennifeer Yuliana Arévalo Villafuerteyarevalo@unjfsc.edu.pe<p>Objetivos: Determinar el estado de conservación de los humedales costeros de la provincia de Huaura. Metodología: Se realizaron dos recorridos para identificar la flora, servicios ecosistémicos y tensores ambientales de los humedales de Huacho, Hualmay y Carquin (HHCW) utilizando una lista de cotejo, posteriormente se realizó la evaluación de impacto ambiental a través de la matriz CONESA simplificada. Los aportes de los principales actores y la información documentada, se obtuvieron mediante entrevistas dirigidas a las autoridades municipales de cada distrito, asimismo, para conocer la percepción de la población se encuestó a 90 personas cuyos datos se exportaron y procesaron en el programa Excel. Resultados: Se identificaron 21 especies de flora, 21 servicios ecosistémicos, 9 tensores ambientales. El impacto ambiental más resaltante con categoría crítica fueron los cambios en la dinámica hídrica. El 80% de la población consideró que las autoridades no mostraron interés en el estado de conservación del HHCW. Conclusión: El estado de conservación del humedal Huacho-Hualmay-Carquín es bajo. El ecosistema se encuentra vulnerable por las actividades que desarrolla la población local, generando tensores ambientales que impactan de manera severa a crítica los componentes agua, suelo, flora y fauna, sumándose el poco interés y participación de las autoridades locales para la conservación del humedal.</p>2023-07-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/809Ciclo biológico y estudio comparativo de la eficacia de bioinsecticidas sobre el barrenador Heliothis virescens (Lepidoptera: Noctuidae) en el cultivo de arándano2023-07-19T19:35:55+00:00Edwin Ricardo Velásquez Ochoarvelasquez@inia.gob.peJean Piere Jesús Quiliche Duranjeanpiere@usp.br<p>Objetivos: Determinar el ciclo biológico de H. virescens y la eficacia comparativa de los bioinsecticidas Bacillus thuringiensis (Bt) (cepa nativa) respecto a Bt (cepa Kurstaki) y del virus de la poliedrosis nuclear (NPV), sobre larvas de quinto estadio. Metodología: Posturas y larvas de H. virescens fueron recolectadas de fincas agrícolas de Huaral (Lima) y criadas en laboratorio. Las cepas Bt y NPV fueron aplicadas a larvas de quinto estadío en condiciones de campo, evaluando la mortalidad larval a las 72 horas mediante la prueba de Tukey con el software Infostat. Resultados: Se encontró que el ciclo de vida de H. virescens fue de 77,78 ± 9,14 días con una metamorfosis completa. La mortalidad larvaria fue estadísticamente similar (p> 0,05) con los tratamientos Bt nativo y Bt Kurstaki y la aplicación de NPV superó (p< 0,05) a ambos tratamientos Bt en mortalidad larvaria en el quinto estadio. Conclusión: El ciclo biológico de Heliothis virescens en arándanos tiene una metamorfosis completa con seis estadíos larvarios que oscilan entre 59-88 días y se obtuvo un mejor control de larvas de quinto estadio con NPV.</p>2023-07-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/813Primer registro de Anastatus reduvii (Howard, 1880) (Hymenoptera: Eupelmidae) como parasitoide de huevos de Edessa meditabunda (Fabricius, 1794) (Heteroptera: Pentatomidae) en Panamá2023-07-20T16:23:57+00:00Alonso Santos Murgassantosmurgasa@gmail.comJosé Arturo Rivera Lorenzojriveralorenzo@gmail.comJulio J Gutiérrez lanzasJulio99gutierrez99@gmail.comMiguel A. Osorio-Arenasmiguel0802@gmail.comRubén Collantes-Gonzálezrdcg31@hotmail.com<p>Objetivo: Registrar por primera vez el parasitoidismo de Anastatus reduvii (Howard, 1880) (Hymenoptera: Eupelmidae), como parasitoide de huevos de los “chinches apestosos” Edessa meditabunda (Fabricius, 1794) (Heteroptera: Pentatomidae) en Panamá. Metodología: Se realizaron observaciones biológicas y ecológicas en tres jardines de tres residencias adyacentes; ubicadas en Las Villas de Arraiján, provincia de Panamá Oeste. Se realizaron monitoreos mensuales en los tres jardines desde mayo de 2020 hasta mayo 2022 en tres plantas de Hibiscus tiliaceus (L.) (Plantae: Malvaceae), sumando un total de 16 posturas de la “chinche apestosa” E. meditabunda. Las oviposiciones del chinche fueron observadas, fotografiadas; luego fueron colectadas y llevadas al laboratorio para esperar que los huevos eclosionaran; posterior a ello, los especímenes fueron preservados en viales con etanol al 70%; seguidamente fueron montados e identificados, mediante literatura especializada. Resultados: Se recolectaron 16 posturas del chinche E. meditabunda encontradas en el envés de las hojas de la planta H. tiliaceus (L.). Cada postura contenía dos hileras de siete huevos cada una en promedio, haciendo un total 14 huevos por postura. Durante el monitoreo de tres años, de los huevos de E. meditabunda se obtuvo un total de cinco oviposturas completamente parasitadas; una en el 2020, dos en el 2021 y dos en el 2022, obteniéndose un total de 70 parasitoides, 68 hembras y 2 machos, todos correspondientes a la especie A. reduvii. Conclusión: Se reporta por primera vez el parasitismo de la avispa A. reduvii (Hymenoptera: Eupelmidae), sobre huevos de E. meditabunda. La proporción de hembras y machos del parasitoide en este estudio fue de 34:1, en donde los machos son muy raros. Además de la interacción biológica y ecológica presentada entre estos insectos; es importante tomar en cuenta esta especie de parasitoide para futuro y posibles programas de control biológico en la región.</p>2023-07-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/814Efecto de productos hormonales en el rendimiento de arveja (Pisum sativum) cv. Usui en Huaral, Perú2023-07-20T16:52:15+00:00pedro nicho salasmyalijg_4@hotmail.comSilvia Alicia Jara Garciapnicho@inia.gob.pe<p>Objetivo: Determinar el efecto de los productos hormonales en el rendimiento del cultivo de arveja INIA-usui (Pisum sativum) en el valle de Huaral, Perú. Metodología: Se consideraron los siguientes tratamientos, T 0 control (sin aplicación), T1 Biozyme, T2 Triggrr foliar, T3 Kelpak y T4 Activol. Las variables evaluadas fueron: altura de planta (cm) a la floración y la cosecha, longitud de vaina (cm), peso de vainas por cosecha y rendimiento. Se utilizó el diseño de bloques completo al azar con cinco tratamientos y cuatro bloques Resultados:Los productos hormonales favorecieron el crecimiento de la planta, superando significativamente al testigo. Con respecto a las cosechas y rendimiento total, la aplicación del Triggrr foliar favoreció a la obtención de mejores resultados, siguiendole en importancia Biozyme, Activol y Kelpak. Conclusión: La aplicación de reguladores de crecimiento favorece a la obtención de un mejor rendimiento en la producción de arveja cv. INIA-Usui, destacando dentro de ellos el producto Triggrr foliar.</p>2023-07-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/816Fertilizantes orgánicos alternativos para el cultivo de cebolla en Tierras Altas, Chiriquí, Panamá2023-07-20T16:56:55+00:00Martín Caballero Espinosamaxel797@hotmail.comRubén Collantes Gonzálezben0015@gmail.com<p>Objetivo: Evaluar el desempeño del biol de gallinaza, como fertilizante alternativo para el cultivo de cebolla en Tierras Altas, Chiriquí, Panamá. Metodología: El estudio se desarrolló en la Estación Experimental del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), ubicada en Cerro Punta, Tierras Altas, Chiriquí. Se instaló un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con cinco tratamientos que consistieron en la aplicación de tres tipos de biol como complemento en el plan de fertilización del cultivo; además de un control comercial y un control sin aplicación. Cada tratamiento contó con cinco repeticiones. Las variables evaluadas fueron el rendimiento ha -1 y diámetro del bulbo. Los datos obtenidos fueron analizados mediante la aplicación estadística de Social Science Statistics y el programa Microsoft Excel. Resultados: Se encontraron diferencias significativas respecto al rendimiento por tratamiento (p &lt; 0,05); y al comparar el rendimiento de bulbos con diámetro superior a 90 mm, de 81 a 90 mm y de 45 a 60 mm, también hubo diferencias significativas (p &lt; 0,05). El tratamiento que demostró el mejor desempeño fue el testigo comercial con 23,06 t ha -1 seguido del biol de gallinaza con 17,51 t ha -1 y biol de microalgas con 17,22 t ha -1 , todos ellos cercanos al rendimiento promedio nacional. Conclusión: En conclusión, el biol de gallinaza es una alternativa a considerar, como complemento para la fertilización del cultivo de cebolla y contribuiría con la salud del ambiente y de las personas. Sin embargo, se necesita profundizar en estudios de rentabilidad de este y otros bioinsumos.</p>2023-07-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/817Monitoreo de microplásticos en sedimentos de la playa Chorrillos, Huacho, Perú2023-07-20T17:02:27+00:00Anabela Tiburcio Angelesanichanangeles@gmail.comBreisy Lopez Paredeslopezparedesbreisi@gmail.comFernando Alex Bruno Pachecofer.bru.nando@gmail.comYahaira Viany Gonzales Saraviayahaira.vgs8@gmail.comRubi Anthoanet Coca Ortizrubi23@gmail.comYennifeer Yuliana Arévalo Villafuerteyennifeerarevalo@gmail.com<p>Objetivo: Monitorear la presencia de microplásticos en sedimentos en la playa Chorrillos, Huacho. Metodología: El área de estudio estuvo localizada en la playa Chorrillos, distrito de Huacho, provincia de Huaura, departamento de Lima, Perú. Se realizó 5 monitoreos de sedimentos, se muestreo 6 puntos en la zona media y 6 puntos en la zona alta para determinar el peso y formas de los microplásticos que fueron analizados en el laboratorio y los datos en el programa Excel. Resultados: En el primer monitoreo se obtuvo un peso de 6,665g, en el segundo 1,8249g, en el tercero 1,0716g, en el cuarto 0.8178g y en el quinto 0,9321g. En formas se obtuvo un 2% de fibras, 12% de pellet, 63% de fragmentos, 17% de láminas y 6% de esponjas. Conclusión: Existen microplásticos en los sedimentos de la Playa Chorrillos de Huacho siendo los tipos más comunes los microplásticos secundarios y la forma predominante la de fragmentos, principalmente a causa de las actividades antropogénicas.</p>2023-07-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/818Uso de aceites esenciales en el envasado de alimentos2023-07-20T17:10:52+00:00LUCIANO AMADOR GARCIA ALORlgarciaa@unjfsc.edu.peNORMA ELVIRA MUGURUZA CRISPINnmuguruza@unjfsc.edu.peDANTON JORGE MIRANDA CABRERAdmiranda@unjfsc.edu.peEdwin A. Macavilcaemacavilca@unjfsc.edu.pe<p>Los aceites esenciales (AE) son sustancias bioactivas extraídas de parte u órgano de la planta que por sus reconocidas propiedades antioxidantes y antimicrobianas pueden utilizarse como aditivos naturales y como parte del material de envasado. El objetivo de esta revisión fue abordar los conocimientos y avances recientes del uso de los AE en la conservación de los alimentos en la forma de envase o empaque. La metodología involucró realizar una exploración bibliográfica del estado de arte actual, teniendo como criterio de inclusión al envasado con películas plásticas donde los AE formaban parte de su estructura, iniciando con la identificación de que AE se emplean en la industria alimentaria y cuales son incluidos como parte del envase, además de saber cuál es la estrategia de uso conjuntamente con otros biopolímeros biodegradables. Los resultados indican que las tendencias de los consumidores exigiendo sistemas alimentarios naturales y el respeto al medio ambiente, han impulsado el uso de los AE en los envases, la estrategia se centra como recubrimiento directo y como parte de un envase activo, por sus propiedades el AE puede migrar desde la capa plástica o biodegradable y difundirse en todo el alimento, lo que le permite protegerlo de forma activa. Los alimentos que más son abordados por esta técnica de conservación son las carnes, pescado, frutas, alimentos crudos y procesados. Se concluye que los AE son buenos conservantes cuando forma parte activa del envase, además que gran parte de estos compuestos se usan en la gastronomía e industria alimentarias y que solo un grupo de ellos son incorporados en el envasado activo, quedando como alternativa investigar otras fuentes originarias que están disponibles en nuestra biodiversidad.</p>2023-07-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/819Mastitis clínica y eficiencia reproductiva en vacas Holstein en el valle de Huaura, Perú2023-07-20T17:17:35+00:00Guadalupe Espinoza Díazlupe05.02.76@gmail.comCarlomagno Ronald Velásquez Vergaracvelasquez@unjfsc.edu.peÁngel Gerardo Vásquez Requenaavasquezr@unjfsc.edu.pe<p>Objetivo: Determinar la influencia de la Mastitis clínica sobre la eficiencia reproductiva en un establo lechero ubicado en la provincia de Huaura, Perú. Metodología: Se analizaron 1781 registros de vacas con diagnóstico de mastitis clínica (MC). Se evaluó el efecto de la MC, teniendo en consideración la época del año (EA) y número de partos (NP) sobre los días abiertos (DA), tasa de concepción (TC) y servicios/concepción (SC). Para el análisis de datos se utilizó el ANOVA, t de Student, prueba de proporciones y la correlaciona de Pearson. Resultados: Las vacas con MC presentaron mayor DA (+23) en comparación a las vacas sin MC (p=0,006). La época del año no afecto los DA, el número de parto si afectó la duración de los DA, las vacas de segundo parto con MC tuvieron mayor DA (+23) en comparación a las vacas sin MC. Durante el invierno las vacas con MC tuvieron una mayor TC (+5,3%) (p&lt;0,004) en comparación al verano, donde la diferencia se acortó (+ 2,7%) (p=0,212). Las vacas de segundo parto con MC tuvieron una menor TC de -7,6% (p=0,006) en relación a las vacas sin MC. Los SC en vacas con MC se incrementaron en +0,2, +0,6, + 0,6 y +0,5 inseminaciones en el 1ro, 2do, 3ro y &gt;4to parto, respectivamente, en relación a las vacas sin MC. Conclusión: Las vacas con MC tuvieron una menor eficiencia reproductiva en comparación a las vacas que no presentaron MC. No se encontró asociación entre MC con los DA, TC y SC. Se requiere evaluar otros factores y emplear metodologías apropiadas que determinen mejor el grado de asociación entre MC y eficiencia reproductiva</p>2023-07-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/820Actividad reproductiva de Charadrius vociferus (Linnaeus 1758, chorlo gritón) en la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez, Callao, Perú2023-07-20T17:23:34+00:00B.R. Alcántararalcantara@unjfsc.edu.peR.J. Jiménez-@gmail.comC.R. Gaona-@gmail.comJ.S. Jiménez-@gmail.com<p>Objetivo: Estudiar la actividad reproductiva de Charadrius vociferus “chorlo gritón” en la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez, Callao, Perú. Metodología: Se monitorearon 20 puntos de observación equidistantes a 200m cada uno aproximada y semanalmente entre mayo 2022 y abril 2023, caracterizando el nido y el éxito de eclosión de la especie. Resultados: Se registraron un total de 18 nidos con un promedio de 3 a 4 huevos por nido, observándose un éxito reproductivo promedio de 90,32%. El periodo de puesta de huevos (periodo de reproducción) de la especie fue entre julio a diciembre 2022. Conclusiones: Se presenta el primer reporte de la actividad reproductiva de Charadrius vociferus (Linnaeus, 1758) “Chorlo gritón” en la región Callao, la cual se presenta entre julio a diciembre con un éxito de eclosión de 90,32%.</p>2023-07-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023